Pregunta 1a: Diseño de Archivos de Sonido y Claves Auditivas para Localización Espacial
Para diseñar los archivos de sonido que permitan al oyente percibir la caída de una canica a la derecha, a 1 metro (archivo A) y a 5 metros de distancia (archivo B), se deben considerar las siguientes claves auditivas:

Diferencia de Tiempo Interaural (ITD): Esta es una de las claves más importantes para la localización horizontal. En el archivo A, la diferencia de tiempo será perceptible, con un retardo notable en la llegada del sonido al oído izquierdo. En el archivo B, debido a la mayor distancia, el tiempo de llegada será menos marcado, pero aún se podrá identificar.
Diferencia de Intensidad Interaural (IID): En el archivo A, el sonido será más intenso en el oído derecho debido a la proximidad de la fuente. En el archivo B, la disminución en la intensidad será más notoria, con menor diferencia entre ambos oídos, simulando una fuente más lejana.
Atenuación y Pérdida de Energía: El sonido se atenuará al propagarse en el archivo B, creando una percepción de distancia. La energía del sonido disminuirá, por lo que el archivo B deberá tener una caída en volumen.
Reverberación: En el archivo A, la reverberación será mínima, mientras que en el archivo B, se añadirá un eco leve para simular una mayor distancia y espacio abierto.
Diferencias entre Muestra A y B:

Archivo A (1 metro): Proporcionará un sonido más directo y nítido, con diferencias claras en ITD e IID. La intensidad será más alta y sin eco.
Archivo B (5 metros): Incluirá un sonido atenuado, con eco y una sensación más difusa en la ITD e IID, simulando una mayor distancia.
Impacto del Implante en el Lóbulo Temporal: El lóbulo temporal, aunque no se ve afectado directamente por el implante en su función básica de procesamiento auditivo, participa en la percepción más compleja, como la integración de claves espaciales avanzadas. Esto podría significar que la percepción de la dirección y distancia de los sonidos complejos (como ecos y reflexiones) se vea afectada.

Pregunta 1b: Funcionamiento del Sistema Auditivo y Tonotopía Cortical
El proceso auditivo comienza en el pabellón auditivo, que recoge las ondas sonoras y las dirige al conducto auditivo externo. Estas ondas hacen vibrar la membrana timpánica, la cual transmite las vibraciones a los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo). El estribo empuja la ventana oval y transfiere las vibraciones al fluido de la cóclea en el oído interno.

Dentro de la cóclea, se encuentra la membrana basilar, que reacciona de manera tonotópica: las frecuencias altas activan la base y las frecuencias bajas el ápice. Este fenómeno establece la tonotopía. La información se transmite al nervio auditivo, pasa por el núcleo coclear, el complejo olivar superior, el colículo inferior y llega al tálamo (cuerpo geniculado medial), antes de llegar a la corteza auditiva primaria, donde las frecuencias se procesan de forma especializada.

¡No te lo pierdas! ➡️  Los 33 mejores programas para presentaciones impactantes

Tonotopía Cortical: Esta organización en la corteza permite que cada zona procese un rango de frecuencias específico, facilitando la discriminación de sonidos.

Pregunta 2a: Experimento de Laboratorio para Amplitud Mínima de Vibraciones
Diseño del experimento:

Objetivo: Determinar la amplitud mínima de percepción para vibraciones de 1.000 Hz y 400 Hz.
Participantes: 20 voluntarios sin problemas de percepción táctil.
Método: Se aplicarán vibraciones a un dispositivo en la espalda con incrementos graduales de amplitud, registrando cuando los participantes reportan sentir la vibración.
Variables:
Independiente: Frecuencia de la vibración (1.000 Hz y 400 Hz).
Dependiente: Amplitud mínima percibida.
Resultado esperado: La amplitud mínima para detectar la vibración será diferente. Las frecuencias bajas (400 Hz) suelen necesitar mayores amplitudes para ser detectadas, debido a la menor sensibilidad táctil en ese rango.
Pregunta 2b: Disposición de Dispositivos de Presión
Argumento: La espalda y los antebrazos tienen diferentes densidades de receptores táctiles. Los antebrazos poseen una mayor concentración de receptores de presión, lo que permite una percepción más detallada con menos dispositivos. Por tanto, no es necesario usar la misma cantidad de dispositivos en ambas áreas para cubrir 3 cm²
Pregunta 3a: Gráfica ROC y Concentración Más Detectable
La representación de los datos en la gráfica ROC revela lo siguiente:

Concentración alta: Tiene la tasa de aciertos más alta (95%) y también la mayor tasa de falsas alarmas (55%). Esto indica que aunque es la más detectable, el criterio de respuesta es liberal, ya que los participantes suelen responder positivamente aun cuando el estímulo no está presente.
Concentración media: Presenta una tasa de aciertos del 60% y una tasa de falsas alarmas del 30%. La detectabilidad es menor, pero el criterio es más conservador.
Concentración baja: Tiene una tasa de aciertos del 55% y de falsas alarmas del 45%, lo que implica una detectabilidad limitada y un criterio más neutral.
Conclusión: La concentración alta es la más detectable, pero el criterio más liberal puede resultar en una alta tasa de falsas alarmas. En cambio, la concentración media tiene un balance entre sensibilidad y especificidad que refleja un criterio más equilibrado.

Explicación adicional: La elección de la concentración dependerá del contexto. Si la prioridad es detectar la presencia del estímulo, la concentración alta es la mejor opción. Sin embargo, si es importante minimizar respuestas incorrectas, la concentración media podría ser más adecuada.

Pregunta 3b: Influencia de la Experiencia Olfativa en el Sabor
La integración sensorial en la corteza orbitofrontal permite la combinación de señales de los sentidos del gusto y del olfato, lo que influye en la percepción global de los sabores. Por ejemplo, los estudios muestran que los aromas pueden realzar la dulzura o acentuar el sabor umami, intensificando la experiencia gustativa. Por lo tanto, la implementación de aromas durante una proyección en el cine puede modificar la percepción del sabor de los alimentos​.

Implicaciones prácticas: Esta interacción multisensorial significa que los espectadores podrían experimentar los alimentos de manera más intensa o placentera, haciendo que el sabor de la comida esté más alineado con la ambientación de la película.

Pregunta 4a: Experimento de Estímulos Sonoros y Degustación
En un experimento en el que un grupo de sujetos consume un plato de almejas acompañado de sonidos de olas y otro grupo en silencio, se espera que el grupo expuesto a los sonidos marinos reporte una experiencia más positiva. Esto se debe a la sincronización sensorial: la congruencia entre el entorno sonoro y el estímulo gustativo realza la percepción global del sabor y el disfrute.

Explicación psicológica: La percepción multisensorial potencia la experiencia emocional y perceptiva al asociar los sentidos con contextos familiares y agradables, en este caso, el mar.

Pregunta 4b: Fenómeno de Sinestesia
El fenómeno en el que un sujeto experimenta la percepción de colores al escuchar sonidos puede atribuirse a la sinestesia, una condición neurológica en la que la estimulación de un sentido desencadena automáticamente la percepción en otro. Según estudios de Cytowic y Eagleman (2011), esto ocurre debido a la activación cruzada de regiones cerebrales que normalmente procesan diferentes modalidades sensoriales.

Ejemplo de relevancia: Esta capacidad es más común de lo que se cree y ha sido documentada en músicos que asocian notas musicales con colores específicos, enriqueciendo su experiencia perceptiva y creativa.

Pregunta 5: Papel de las Emociones en la Modulación de la Percepción
Las emociones juegan un papel fundamental en la modulación de la percepción al influir en cómo interpretamos y respondemos a los estímulos sensoriales. Por ejemplo, en situaciones de estrés o miedo, la amígdala se activa y potencia la percepción de estímulos visuales y auditivos relacionados con la amenaza, aumentando la capacidad de respuesta y atención​.

Ejemplo de la vida real: Imagina a una persona caminando sola por una calle oscura. Si está ansiosa, los ruidos leves, como el crujir de una rama, pueden percibirse como mucho más intensos o alarmantes de lo que realmente son, desencadenando una respuesta de sobresalto.

Implicaciones en la realidad virtual: Para Multisensory Innovations, entender este mecanismo es clave para ajustar sus experiencias inmersivas a los diferentes estados emocionales, asegurando que la percepción de los usuarios sea óptima y adaptada a sus emociones actuales.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a puedes visitar la categoría Blog.

Te puede interesar...