El fascismo de Ortega y Gasset
Contents
- El fascismo de Ortega y Gasset
- ¿Qué creía José Ortega y Gasset?
- ¿Qué metáfora utiliza Ortega y Gasset para explicar la naturaleza de las ideas?
- ¿Qué es el ser del hombre según Ortega?
- Ortega y gasset pdf
- ¿Qué significa Yo soy yo y mis circunstancias?
- ¿Qué significa la revuelta de las masas?
- ¿Qué quiere decir Ortega con que el hombre no tiene naturaleza?
- Quién es josé ortega y gasset
- ¿Qué es el hombre masa?
- ¿Por qué se escribió la revuelta de las masas?
- ¿Qué dice Ortega sobre el ser del hombre y el ser de la naturaleza?
- Citas de Ortega y Gasset
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “José Ortega y Gasset” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (octubre de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
José Ortega y Gasset (español: [xoˈse oɾˈteɣa i ɣaˈset]; 9 de mayo de 1883 – 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español. Trabajó durante la primera mitad del siglo XX, mientras España oscilaba entre la monarquía, el republicanismo y la dictadura. Su filosofía ha sido caracterizada como una “filosofía de la vida” que “comprendía un inicio largamente escondido en una metafísica pragmatista inspirada en William James, y con un método general a partir de una fenomenología realista a imitación de Edmund Husserl, que sirvió tanto a su proto-existencialismo (anterior al de Martin Heidegger)[1] como a su historicismo realista, que ha sido comparado tanto con Wilhelm Dilthey como con Benedetto Croce”[5].
¿Qué creía José Ortega y Gasset?
Ortega y Gasset propone que la filosofía debe superar las limitaciones tanto del idealismo (en el que la realidad se centra en el ego) como del realismo antiguo-medieval (en el que la realidad está fuera del sujeto) para centrarse en la única realidad verdadera: “mi vida”, la vida de cada individuo.
¿Qué metáfora utiliza Ortega y Gasset para explicar la naturaleza de las ideas?
Para explicar su propuesta de una nueva idea del mundo que supere la modernidad, Ortega utiliza la metáfora de los “dioses conjuntos”: en la Edad Antigua se rezaba a dioses que nacían, vivían y morían juntos, dioses que eran inseparables unos de otros y participaban de un destino común.
¿Qué es el ser del hombre según Ortega?
A lo largo de su pensamiento, el ser/vida del individuo es la raíz del estudio filosófico; a semejanza de Heidegger, plantea que el ser es un “ser-que-vive-en-el-mundo”, uno que está lanzado al mundo, y vivir la vida es un “encontrarse en el mundo” (Ortega, Obras, 7:422).
Ortega y gasset pdf
es decir, el significado de uno está contenido en lo que uno hace, no sólo como acciones individuales, sino acciones de acuerdo con un ideal de ser inventado (dadas las circunstancias de uno). Por ejemplo, Suzy se muda al Lower East Side de Nueva York, empieza a escribir poesía, sale a los cafés, lleva ropa de segunda mano, compra libros sobre Baudelaire, etc. … pero cada una de estas acciones está en consonancia con el proyecto de identidad que ha elegido: como bohemia.
Por ejemplo, se puede ser escritor, abogado, médico, actor; se puede ser perezoso, impulsivo, amable o frío; se puede comer en el comedor o en casa; se puede cortar el pelo o teñirlo o dejarlo largo; se puede matar a otra persona, se puede suicidar, se puede comprar un cachorro, etc. Algunas de ellas son trascendentales, otras no; algunas conciernen directamente a uno mismo, otras no.
Para poner un ejemplo fácil, el hijo de un campesino en 1625 no va a convertirse en el presidente de los Estados Unidos. Sin embargo, los ejemplos sutiles plantean cuestiones interesantes sobre la libertad y la autenticidad, por ejemplo, ¿hasta qué punto una mujer en EE.UU. en 1952 está limitada por sus circunstancias para llegar a ser una científica destacada, o hasta qué punto un joven negro nacido en la más absoluta pobreza está limitado hoy en día para llegar a tener estudios universitarios? Las cartas están bien puestas en contra de ambos, pero ¿hasta qué punto uno deja que las presunciones de la sociedad le obliguen a tomar decisiones no libres, y de ahí la inautenticidad, y hasta qué punto es la mera y gélida realidad?
¿Qué significa Yo soy yo y mis circunstancias?
Para él, la libertad significaba “ser libre dentro de un destino determinado”, con la necesidad de actuar. “Soy yo mismo y mis circunstancias, y si no rescato mis circunstancias, no me rescato a mí mismo”, escribió. “La vida es lo que hacemos y lo que nos pasa”. Dentro de la suerte, podemos elegir nuestro destino y crear “un proyecto de vida”.
¿Qué significa la revuelta de las masas?
Rebelión de las masas (1929), en el que caracterizaba a la sociedad del siglo XX como dominada por masas de individuos mediocres e indistintos, a los que proponía ceder el liderazgo social a minorías de hombres cultivados e intelectualmente independientes.
¿Qué quiere decir Ortega con que el hombre no tiene naturaleza?
En “El hombre no tiene naturaleza”, José Ortega sostiene que el hombre debe ganarse la vida metafísicamente. El argumento más fuerte de Ortega hacia esta creencia puede ser visto como el proceso que uno debe pasar para ganar su vida.
Quién es josé ortega y gasset
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “José Ortega y Gasset” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (octubre de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
José Ortega y Gasset (español: [xoˈse oɾˈteɣa i ɣaˈset]; 9 de mayo de 1883 – 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español. Trabajó durante la primera mitad del siglo XX, mientras España oscilaba entre la monarquía, el republicanismo y la dictadura. Su filosofía ha sido caracterizada como una “filosofía de la vida” que “comprendía un inicio largamente escondido en una metafísica pragmatista inspirada en William James, y con un método general a partir de una fenomenología realista a imitación de Edmund Husserl, que sirvió tanto a su proto-existencialismo (anterior al de Martin Heidegger)[1] como a su historicismo realista, que ha sido comparado tanto con Wilhelm Dilthey como con Benedetto Croce”[5].
¿Qué es el hombre masa?
Definición de hombre masa
Un hombre medio, típico u ordinario: un prototipo de la sociedad de masas, especialmente cuando se considera que carece de individualidad o responsabilidad social, que extrae sus ideas estereotipadas de los medios de comunicación de masas y que es fácilmente manipulable por las élites económicas, sociales o culturales.
¿Por qué se escribió la revuelta de las masas?
El libro de Agoncillo fue escrito en 1947 para enganchar el presente al pasado. Los temas de 1890 sobre la explotación y la traición de la clase propietaria, el ascenso de un líder plebeyo y la rebelión de las masas contra España, se reproducen implícitamente a finales de los años cuarenta.
¿Qué dice Ortega sobre el ser del hombre y el ser de la naturaleza?
Porque el ser humano está hecho de una materia tan extraña como para ser en parte afín a la naturaleza y en parte no, a la vez natural y extranatural, una especie de centauro ontológico, medio inmerso en la naturaleza, medio trascendiéndola.
Citas de Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset nació en 1883 en Madrid y murió allí en 1955 después de pasar muchos años de su vida en otros países. A lo largo de su vida, Ortega se dedicó a la industria periodística. Desde muy joven conoció lo que suponía dirigir y escribir en un periódico, lo que sin duda influyó mucho en su estilo de escritura. Su abuelo fue el fundador del que durante un tiempo fue un diario de renombre, El Imparcial, para el que Ortega escribió su primer artículo en 1904, el mismo año en que se doctoró en Filosofía por la Universidad Central de Madrid. Su tesis se titulaba Los terrores del año mil, y en ella se aprecia un temprano interés por un tema en el que profundizaría: la filosofía sobre la historia. Mientras terminaba su disertación, también conoció a su esposa, Rose Spottorno, con la que tuvo tres hijos.
Ser demasiado silencioso en ciertos temas, como en la Guerra Civil española y en Hitler y los nazis, también le supuso cierta controversia. Tuvo algunos ataques de depresión, que pueden haber coincidido a veces con esta falta de comentarios sobre la Segunda Guerra Mundial. A veces anhelaba estar en un lugar que le permitiera experimentar algún tipo de neutralidad, algo que le atrajo a Argentina. Desde 1936 hasta su muerte en 1955, padeció de mala salud y su productividad disminuyó drásticamente. Sin embargo, su falta de crítica abierta al nazismo no se ha explicado del todo. La guerra fue uno de los pocos temas centrales de su época sobre el que escribió poco, porque presumiblemente sostenía la postura de que las palabras no pueden competir con las armas en tiempos de guerra.