El nihilismo optimista de Nietzsche
Contents
- El nihilismo optimista de Nietzsche
- ¿Cómo influyó Nietzsche en el mundo?
- ¿Por qué Nietzsche es relevante hoy en día?
- ¿Por qué es más conocido Nietzsche?
- Los mejores libros de Nietzsche
- ¿Qué quiere Nietzsche que comprendamos?
- ¿Qué creía Friedrich Nietzsche?
- ¿Cómo contribuyó Nietzsche al existencialismo?
- ¿Fue Nietzsche un nihilista?
- ¿Siguen existiendo filósofos en la actualidad?
- ¿Cuál es, según Nietzsche, la verdadera condición del hombre?
- ¿Qué sentido tiene la eterna recurrencia de Nietzsche?
- Filosofía de Nietzsche
Cuando se le preguntó quién era el autor más sobrevalorado en una entrevista reciente, Steven Pinker, extraordinario psicólogo de Harvard, nombró a Friedrich Nietzsche. Explicó: “Es fácil ver por qué sus desvaríos sociópatas habrían inspirado tantos movimientos repugnantes de los siglos XX y XXI, como el fascismo, el nazismo, el bolchevismo, la franja ayn randiana del libertarismo y los movimientos estadounidenses de alt-right y neonazis de hoy en día.”
Para Pinker, el filósofo analítico británico Bertrand Russell acertó con Nietzsche en su libro de 1945 Una historia de la filosofía occidental cuando señaló que preferiría haber vivido en la Atenas de Pericles o en la Florencia de los Médicis que en la actualidad. Que prefiera vivir en el pasado que en el presente -y en épocas conocidas respectivamente por el nacimiento de la democracia y el Renacimiento, nada menos- es, según Pinker, sospechoso, porque en todas las medidas la vida humana se ha hecho hoy más larga, más sana, más segura, más feliz, más pacífica, más estimulante y más próspera (ha hecho 75 gráficos para demostrarlo). “Si uno quisiera destacar a un pensador que representara lo contrario del humanismo (de hecho, de casi todos los argumentos de este libro), no podría hacerlo mejor que el filólogo alemán Friedrich Nietzsche”, escribe Pinker al final de Enlightenment Now. Su recomendación es “dejar de lado a Nietzsche”.
¿Cómo influyó Nietzsche en el mundo?
Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán que se convirtió en uno de los pensadores modernos más influyentes. Sus intentos de desenmascarar los motivos que subyacen a la religión, la moral y la filosofía occidentales tradicionales afectaron profundamente a generaciones de teólogos, filósofos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.
¿Por qué Nietzsche es relevante hoy en día?
Nietzsche atrae a muchas personas que, de otro modo, no se interesan por la filosofía con el poder profundamente perturbador de su pensamiento, sus agudas observaciones sobre el comportamiento humano y su forma de pensar y escribir, casi mística y oracular. Nietzsche es muy relevante en nuestra época.
¿Por qué es más conocido Nietzsche?
El filósofo alemán Friedrich Nietzsche es conocido por sus escritos sobre el bien y el mal, el fin de la religión en la sociedad moderna y el concepto de “superhombre”.
Los mejores libros de Nietzsche
Nietzsche fue un filósofo, ensayista y crítico cultural alemán. Sus escritos sobre la verdad, la moral, el lenguaje, la estética, la teoría cultural, la historia, el nihilismo, el poder, la conciencia y el sentido de la existencia han ejercido una enorme influencia en la filosofía occidental y en la historia intelectual.
Nietzsche habló de “la muerte de Dios” y previó la disolución de la religión y la metafísica tradicionales. Algunos intérpretes de Nietzsche creen que abrazó el nihilismo, rechazó el razonamiento filosófico y promovió una exploración literaria de la condición humana, sin preocuparse por obtener la verdad y el conocimiento en el sentido tradicional de esos términos. Sin embargo, otros intérpretes de Nietzsche afirman que, al intentar contrarrestar el previsible auge del nihilismo, se dedicó a un programa positivo de reafirmación de la vida, por lo que abogó por un replanteamiento radical y naturalista de la naturaleza de la existencia humana, el conocimiento y la moral. En cualquiera de las dos interpretaciones, se coincide en que sugirió un plan para “llegar a ser lo que uno es” mediante el cultivo de los instintos y de diversas facultades cognitivas, un plan que requiere una lucha constante con las propias herencias psicológicas e intelectuales.
¿Qué quiere Nietzsche que comprendamos?
Como moralista esotérico, Nietzsche aspira a liberar a los seres humanos superiores de su falsa conciencia sobre la moral (su falsa creencia de que esta moral es buena para ellos), no a una transformación de la sociedad en general.
¿Qué creía Friedrich Nietzsche?
Creía que el cielo era un lugar irreal o “el mundo de las ideas”. Sus ideas sobre el ateísmo quedaron demostradas en obras como “Dios ha muerto”. Sostenía que el desarrollo de la ciencia y la aparición de un mundo secular estaban conduciendo a la muerte del cristianismo.
¿Cómo contribuyó Nietzsche al existencialismo?
La contribución de Nietzsche al existencialismo fue la idea de que los hombres deben aceptar que forman parte de un mundo material, independientemente de lo que pueda existir. Como parte de este mundo, los hombres deben vivir como si no hubiera nada más allá de la vida. No vivir, no arriesgarse, es no realizar el potencial humano.
¿Fue Nietzsche un nihilista?
El primer gran filósofo influido por Friedrich Nietzsche fue también uno de los padres fundadores de la sociología, Georg Simmel (1858-1918). Sus opiniones sobre Nietzsche están contenidas en una serie de conferencias que publicó en 1907 con el título “Schopenhauer y Nietzsche”. Allí se concentra en el papel de Nietzsche como analista cultural y destaca la importancia que Nietzsche atribuye a la nobleza. Acertadamente, Simmel señala que Nietzsche no fue un inmoralista; no sólo fue un crítico del cristianismo y de la moral tradicional, sino también un filósofo que intentó crear un nuevo y más elevado conjunto de valores. Por otra parte, en su propia obra, Simmel no plantea ninguna visión positiva sobre la evolución cultural futura. Sólo rechaza la posibilidad de que una nueva religión detenga el proceso de ilustración.
Sin embargo, Simmel reconoce la importancia de Nietzsche para la ética comparándola con la de Copérnico para la cosmología. Simmel no sólo habla de Nietzsche como filósofo de la cultura, sino que también analiza críticamente la metafísica del filósofo. Su crítica al concepto de Nietzsche de la eterna recurrencia de todo es muy conocida, y considerada por algunos como la refutación definitiva de ese concepto. Sin embargo, en mi propia interpretación de Nietzsche he demostrado que no es así, ya que el contraejemplo de Simmel contiene implícitamente supuestos metafísicos que Nietzsche no compartía (Sorgner, 1999, pp.60-70). La obra de Simmel guarda bastantes similitudes con la de Nietzsche. Escribió con frecuencia aforismos y ensayos, y la distinción vida/forma, que corresponde a la distinción Dionisio/Apollo de Nietzsche, es muy significativa para él.
¿Siguen existiendo filósofos en la actualidad?
Existe la idea errónea de que la filosofía está muerta desde la gloriosa edad de oro de Platón y Aristóteles o, al menos, de Kant y Hegel. Sin embargo, esta gloriosa empresa intelectual está hoy viva y coleando y produce una producción admirable por su agudeza, profundidad y riqueza.
¿Cuál es, según Nietzsche, la verdadera condición del hombre?
Nietzsche afirmaba que el ser humano ejemplar debe elaborar su propia identidad a través de la autorrealización y hacerlo sin depender de nada que trascienda esa vida, como Dios o un alma.
¿Qué sentido tiene la eterna recurrencia de Nietzsche?
La idea del eterno retorno -la perspectiva de tener que vivir la propia vida una y otra vez, cada detalle repetido, cada dolor junto a cada alegría- se vuelve aún más potente cuando se piensa en tener que revivir esa vida, hasta su terrible final.
Filosofía de Nietzsche
Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue notoriamente leído y poco influyente durante su vida, y sus obras sufrieron una considerable distorsión en manos de su hermana Elisabeth, que gestionó su patrimonio literario y tergiversó su filosofía para convertirla en un conjunto de ideas que apoyaban a Hitler y al nazismo (Hitler hizo que se distribuyera Así habló Zaratustra a todos los soldados del ejército alemán). La frase más citada de Nietzsche, y que rara vez se entiende, es “Dios ha muerto”, lo que hizo que su pensamiento quedara fuera del alcance de muchos lectores.
Pero la influencia de Nietzsche ha sido mucho más rica y variada de lo que sugieren estos simples estereotipos. No es de extrañar que un autor que abrazó tales contradicciones haya influido en pensadores de una extraordinaria variedad.
El único filósofo que sintió su influencia mientras pudo ser consciente de ella fue el crítico y filósofo danés Georg Brandes (1842-1927), que a finales de la década de 1880 desarrolló una filosofía que denominó “radicalismo aristocrático”, inspirada en la noción de “superhombre” de Nietzsche. La insistencia de Nietzsche en que la decadencia de la religión (la “muerte de Dios”) exige que la humanidad asuma la responsabilidad de establecer sus propias normas morales inspiró a los existencialistas, desde Karl Jaspers (1883-1969) y Martin Heidegger (1889-1976) hasta Albert Camus (1913-1960).