La ansiedad en los estudiantes es un problema que ha ido en aumento y que necesita atención inmediata. Cada vez más, las aulas se convierten en un reflejo de las tensiones emocionales que enfrentan los niños y adolescentes. Conocer cómo intervenir y detectar estos problemas es crucial para garantizar un entorno educativo saludable.
Ante este panorama, el Instituto Emooti, en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad de Navarra, ha desarrollado guías prácticas para ayudar a los docentes a reconocer y actuar frente a la ansiedad en el aula. Estas herramientas son fundamentales para construir un entorno escolar más saludable desde el punto de vista emocional.
Una realidad persistente y los pasos para abordarla
La ansiedad en la infancia y adolescencia es un fenómeno que ha sido objeto de estudio en los últimos años. Una investigación publicada en European Child & Adolescent Psychiatry reveló que el 11,8 % de los escolares cumple con los criterios para algún trastorno de ansiedad según el DSM-5. Esto incluye casos de fobia específica y ansiedad generalizada, que son de particular preocupación.
Lo alarmante es que más de la mitad de los niños diagnosticados con ansiedad continúan mostrando síntomas dos años después de su diagnóstico, y solo un tercio ha recibido ayuda profesional. Esto subraya la necesidad de una detección temprana y un acompañamiento efectivo en entornos escolares.
El Dr. Hilario Blasco-Fontecilla, director general de Emooti, enfatiza que la ansiedad en los jóvenes no es simplemente una etapa pasajera de nerviosismo, sino una condición que puede tener consecuencias graves si no se trata a tiempo. La intervención adecuada puede marcar la diferencia en su desarrollo emocional y académico.
El aula como espacio de detección temprana
Con el objetivo de proporcionar herramientas efectivas a los docentes, se han creado guías específicas para Primaria y Secundaria. Estas guías no solo ofrecen orientaciones claras para detectar señales de alarma, sino que también ayudan a los profesores a acompañar emocionalmente al alumnado sin necesidad de ser expertos en salud mental.
- En Primaria, la guía incluye temas como ansiedad, depresión, fobias, acoso escolar y maltrato.
- Cada tema presenta comportamientos observables y recomendaciones de intervención.
- Un ejemplo de fobia escolar es un niño que presenta bloqueos al entrar al aula o dolores físicos sin causa aparente.
- Los docentes son animados a observar y a hablar con la familia o derivar al orientador si es necesario.
Este enfoque hace hincapié en que los educadores no deben actuar como diagnósticos, pero sí pueden ser el primer contacto que los estudiantes necesiten para recibir ayuda.
Adolescentes en riesgo: una guía para la etapa más vulnerable
La adolescencia es una etapa crítica donde el riesgo de trastornos como la ansiedad y la depresión aumenta considerablemente. La guía para Secundaria se enfoca en los trastornos más comunes durante esta etapa, tales como:
- Ansiedad y ataques de pánico.
- Depresión y autolesiones.
- Ideación suicida y adicciones.
- Trastornos de la conducta alimentaria y psicosis.
- Trastorno obsesivo-compulsivo.
Cada ficha temática proporciona ejemplos de señales observables en entornos escolares, junto con estrategias de intervención para ayudar a los docentes a actuar adecuadamente. Por ejemplo, un estudiante que se aísla puede estar experimentando un problema más profundo que "solo una fase". Esta comprensión permite a los educadores ser más empáticos y menos críticos.
Una educación emocional como base
Las guías proponen una visión holística del entorno escolar, donde no solo se trata de identificar problemas, sino de fomentar un ambiente seguro y empático que prevenga el malestar emocional. Esto puede incluir:
- Planificar tutorías regulares.
- Crear espacios de expresión emocional.
- Evitar burlas y reforzar la autoestima.
- Enseñar herramientas de regulación emocional.
La relación entre el docente y el alumno es un aspecto central en este enfoque. Un maestro que establece límites de manera respetuosa y que sabe escuchar puede ser un salvavidas crucial para un estudiante que atraviesa una crisis.
Apoyo al profesorado y acceso universal
El cuerpo y la conducta de los niños a menudo hablan más que las palabras. Muchos menores experimentan síntomas físicos como dolores de estómago o tics nerviosos, que pueden ser señales de ansiedad. Sin embargo, estos síntomas no siempre son evidentes y pueden pasar desapercibidos en el entorno escolar.
Para complementar las guías, se ha desarrollado una serie de vídeos educativos en el canal de YouTube del proyecto, donde se explican de forma clara y accesible los contenidos principales. Estos recursos visuales proporcionan ejemplos concretos que ayudan a los docentes a aplicar las recomendaciones en situaciones reales del aula.
El futuro está en las aulas
Los problemas de ansiedad, depresión y autolesiones no son meramente tendencias pasajeras; son llamadas de auxilio que a menudo se manifiestan por primera vez en la escuela. Por ello, es urgente transformar las aulas en espacios de detección temprana y acción coordinada.
Las nuevas guías representan un avance significativo en este sentido. No buscan convertir a los docentes en terapeutas, sino empoderarlos para que puedan identificar y actuar ante estos desafíos. La salud emocional de las nuevas generaciones puede comenzar con pequeños pasos dentro de la sala de profesores, y cada esfuerzo cuenta para crear un entorno más saludable.
Referencias
- Martín-Vivar, M. (María); Nieuwenhuys-Ruiz, V. (Victoria); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles); et al. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Primaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. (2024). doi: 10.15581/029.00006
- Martín-Vivar, M. (María); Nieuwenhuys-Ruiz, V. (Victoria); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles); et al. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. (2024). doi: 10.15581/029.00007
- Canals, J., Voltas, N., Hernández-Martínez, C., Cosi, S., & Arija, V. Prevalence of DSM-5 anxiety disorders, comorbidity, and persistence of symptoms in Spanish early adolescents. European Child & Adolescent Psychiatry. (2019). doi: 10.1007/s00787-018-1207-z
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Aumenta la ansiedad en las aulas y guías para docentes puedes visitar la categoría Educación.