El inicio de un nuevo año trae consigo actualizaciones cruciales en el ámbito de la salud pública, especialmente en lo que respecta al calendario de vacunación. En 2018, tanto el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) como la Asociación Española de Pediatría (AEP) han presentado sus respectivos esquemas de vacunación, que aunque no presentan cambios drásticos, sí ofrecen matices importantes a tener en cuenta para la protección de la población infantil.
- Calendario de vacunación en 2018: un panorama actualizado
- ¿Qué es un calendario de vacunación?
- Criterios para la inclusión de vacunas
- Calendario de vacunación de 2018 del MSSSI
- Calendario de vacunación propuesto por la AEP
- Cambios destacados en el calendario de 2018 respecto a 2017
- Vacunas recomendadas en el calendario para bebés
- Vacunas en el calendario de vacunación en comunidades autónomas
- ¿Cuándo empezaron las vacunaciones en España?
Calendario de vacunación en 2018: un panorama actualizado
El calendario de vacunación de 2018 se ha estructurado de manera que las diferencias respecto al año anterior sean mínimas, pero significativas. Es crucial distinguir entre el calendario oficial del MSSSI y el que sugiere el Comité Asesor de Vacunas de la AEP. El primero se basa en decisiones específicas de salud pública para las comunidades autónomas, mientras que el segundo ofrece una guía más general, orientada a la población infantil independientemente de su lugar de residencia.
¿Qué es un calendario de vacunación?
Un calendario de vacunación es un documento que establece de forma cronológica las vacunas que deben administrarse sistemáticamente a la población de un país o región. En el caso de España, este calendario es fundamental para garantizar la salud pública y prevenir brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación.
El calendario es diseñado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y tiene como objetivo incluir las vacunas recomendadas según la edad de los niños. La inclusión de cada vacuna se basa en criterios científicos y de salud pública, buscando siempre la armonía con los programas de salud de las comunidades autónomas.
Criterios para la inclusión de vacunas
Los criterios que se tienen en cuenta para la evaluación y modificación del calendario de vacunación son:
- Carga de enfermedad: evaluar cómo afecta la enfermedad a la población.
- Efectividad y seguridad de la vacuna: análisis de estudios clínicos y resultados.
- Repercusiones de la modificación en el programa de vacunación: impacto en la salud pública.
- Aspectos éticos: consideraciones sobre la justicia en el acceso a las vacunas.
- Evaluación económica: costo-beneficio de la inclusión de las vacunas.
Es importante señalar que la ejecución y evaluación del calendario son responsabilidad de cada comunidad autónoma, lo que puede dar lugar a variaciones en el listado de vacunas disponibles.
Calendario de vacunación de 2018 del MSSSI
El calendario de vacunación 2018 estipulado por el MSSSI se ha mantenido en línea con las pautas establecidas en años anteriores. Según el Ministerio, se han acordado los siguientes puntos clave:
- Las tres dosis de la vacuna hexavalente se mantienen, junto con las tres dosis de la vacuna antineumocócica.
- Se continúan administrando dos dosis de la vacuna para la meningitis C.
- La vacunación triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) y la de varicela se mantienen sin cambios significativos.
Calendario de vacunación propuesto por la AEP
El calendario sugerido por la AEP introduce algunas recomendaciones adicionales, aunque también se basa en gran medida en el esquema del MSSSI. Las principales recomendaciones incluyen:
- Vacunación contra la meningitis B (Bexsero) en los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos a los 12 y 15 meses, aunque esta vacuna no está subvencionada por el MSSSI.
- Incluir la vacunación contra el rotavirus, recomendando tres dosis (Rotateq) o dos (Rotarix).
- Reafirmar la vacunación contra el meningococo C con un esquema de 1+1+1 (una dosis a los 4 meses, otra a los 12 meses y una tercera a los 12 años).
- Recomendar la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) para ambos sexos, enfatizando la importancia de su aplicación en varones.
Cambios destacados en el calendario de 2018 respecto a 2017
A pesar de que las modificaciones no son tan drásticas como en años anteriores, hay algunos cambios que merecen atención:
- Los primeros 15 meses de vida: no se observan cambios relevantes en el calendario infantil.
- A partir de los 15 meses: se sugiere una reafirmación en la vacunación contra el meningococo C.
- La introducción de la vacuna tetravalente contra la meningitis ACWY para adolescentes que viajan a áreas de riesgo.
Vacunas recomendadas en el calendario para bebés
En cuanto al calendario de vacunación para bebés, se siguen recomendando las siguientes vacunas clave:
- Vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, poliomielitis y H. influenzae tipo b).
- Vacuna antineumocócica (neumococo).
- Vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis).
- Vacuna de varicela.
Vacunas en el calendario de vacunación en comunidades autónomas
Es importante mencionar que, aunque existen calendarios generales, cada comunidad autónoma puede tener particularidades en su esquema de vacunación. Por ejemplo:
- Andalucía puede tener estrategias específicas para la vacunación contra la meningitis.
- Madrid puede incluir campañas adicionales para la vacunación contra la gripe en poblaciones específicas.
¿Cuándo empezaron las vacunaciones en España?
Las vacunaciones en España comenzaron a organizarse en la década de 1960, con la introducción de las primeras vacunas contra la poliomielitis y la difteria. Desde entonces, el sistema de vacunación ha evolucionado considerablemente, adaptándose a los avances científicos y a las necesidades de salud pública de la población.
Para un conocimiento más profundo sobre los calendarios de vacunación y sus implicaciones para la salud infantil, te invitamos a ver el siguiente video que ofrece información adicional:
El avance en las políticas de vacunación refleja no solo el compromiso con la salud de la población infantil, sino también el esfuerzo continuo por adaptar las estrategias de salud pública a las necesidades cambiantes de la sociedad. Con la colaboración de profesionales de la salud y la sensibilización de los padres, se busca garantizar un futuro más saludable para todos los niños.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Calendario de vacunación 2018 novedades y actualizaciones puedes visitar la categoría Salud.
