Cambios moleculares en bebés por estrés materno en el embarazo

El embarazo es una de las etapas más críticas en la vida de una mujer, no solo por los cambios físicos y hormonales que experimenta, sino también por el impacto emocional que puede tener en la salud futura del bebé. Un reciente estudio ha arrojado luz sobre cómo el estrés emocional de la madre puede dejar marcas moleculares en los recién nacidos, lo que subraya la importancia de cuidar la salud mental durante este período. A continuación, exploraremos los hallazgos más relevantes de esta investigación y su implicación en el bienestar infantil.

Índice de contenidos
  1. Cambios detectables antes de nacer: el papel de los fragmentos de ARN
  2. El sistema colinérgico y su relación con el desarrollo emocional
  3. Niñas y niños responden de forma distinta al estrés prenatal
  4. Inteligencia artificial para detectar huellas de estrés prenatal
  5. Un llamado a cuidar la salud mental durante el embarazo
  6. Referencias

Cambios detectables antes de nacer: el papel de los fragmentos de ARN

Los cambios moleculares que ocurren en los bebés expuestos a estrés prenatal son asombrosos. La investigación publicada en Molecular Psychiatry ha revelado que el estrés emocional que siente una madre en el tercer trimestre del embarazo tiene un efecto directo en los perfiles moleculares de sus recién nacidos. Este estudio, dirigido por la Universidad Hebrea de Jerusalén, analizó muestras de sangre del cordón umbilical y suero materno de 120 madre-hijo.

Uno de los hallazgos más significativos fue la alteración de las familias de fragmentos de ARN de transferencia (tRFs). Estos fragmentos son cruciales para la regulación de la expresión genética y se observaron cambios en grupos organizados según su origen (nuclear o mitocondrial) y tipo de corte. En particular, se notó una disminución de tRFs mitocondriales en niñas nacidas de madres con altos niveles de estrés, lo que podría afectar la capacidad celular para manejar situaciones de tensión y altos requerimientos energéticos desde el inicio de la vida.

Estos resultados sugieren que el estrés emocional durante el embarazo puede dejar una "firma molecular" que reprograma el sistema biológico de respuesta al estrés del feto, lo que podría tener consecuencias a largo plazo.

¡No te lo pierdas! ➡️  Semana 16 de embarazo: Descubre cómo avanza tu bebé

El sistema colinérgico y su relación con el desarrollo emocional

El sistema colinérgico tiene un papel fundamental en el desarrollo emocional y la regulación del estrés. En el estudio, se identificó que muchos de los tRFs alterados están dirigidos a genes vinculados a este sistema, que regula la respuesta al estrés, la inflamación y las funciones cerebrales superiores. Denominados "CholinotRFs", estos fragmentos afectan la disponibilidad del neurotransmisor acetilcolina, esencial para el funcionamiento cognitivo y emocional.

Los recién nacidos de madres estresadas presentaron niveles más altos de acetilcolinesterasa (AChE), una enzima que degrada la acetilcolina. Esto sugiere un desbalance en la disponibilidad de este neurotransmisor desde el nacimiento, lo que podría contribuir a una mayor vulnerabilidad a trastornos neuropsiquiátricos o dificultades en la regulación emocional durante la infancia.

Los investigadores advierten que estos cambios en el sistema colinérgico podrían impactar tanto la función cerebral como la respuesta inmunitaria en etapas posteriores del desarrollo infantil.

Niñas y niños responden de forma distinta al estrés prenatal

Una de las observaciones más impactantes del estudio es la diferencia marcada en la respuesta molecular entre niños y niñas. Mientras que los varones mostraron un aumento en la actividad del sistema colinérgico, evidenciado por niveles elevados de AChE, las niñas presentaron una reducción significativa de tRFs mitocondriales. Esto indica que el organismo fetal masculino y femenino reacciona de manera biológicamente distinta ante el mismo entorno de estrés materno.

Esta divergencia sugiere que el sexo del feto puede modular cómo se programa su sistema de regulación del estrés, lo que podría estar relacionado con la mayor incidencia de ciertas enfermedades neurológicas en uno u otro sexo. Por lo tanto, es crucial considerar el género en investigaciones sobre el impacto del estrés prenatal.

Inteligencia artificial para detectar huellas de estrés prenatal

Un aspecto innovador de este estudio es la aplicación de herramientas de inteligencia artificial para detectar el impacto del estrés prenatal en los recién nacidos. Al analizar los perfiles moleculares de los CholinotRFs, los investigadores lograron clasificar con un 95% de precisión a las bebés expuestas o no al estrés prenatal. Esto abre nuevas vías para el diagnóstico temprano de las consecuencias del estrés materno.

¡No te lo pierdas! ➡️  Vacunación contra la gripe A en el embarazo: ¿Es recomendable?

La posibilidad de identificar alteraciones moleculares en la sangre del cordón umbilical indica que se pueden implementar estrategias de detección no invasivas desde el momento del nacimiento. Este tipo de diagnóstico podría ayudar a anticipar y mitigar los riesgos futuros mediante intervenciones tempranas.

El uso de inteligencia artificial para detectar biomarcadores relacionados con la salud mental perinatal representa un avance significativo en la medicina preventiva y podría aplicarse a otras condiciones vinculadas a la exposición temprana a factores de riesgo.

Un llamado a cuidar la salud mental durante el embarazo

Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de reconocer el impacto que tiene el bienestar emocional de la madre durante el embarazo. El estrés psicológico no solo afecta a la madre, sino que puede alterar el entorno intrauterino de manera que reprograma funciones esenciales en el desarrollo fetal.

Apoyar la salud mental durante el embarazo no es solo una cuestión de bienestar individual; es una estrategia de salud pública que puede tener repercusiones a largo plazo en la vida del futuro niño o niña. Algunas recomendaciones para cuidar la salud mental durante el embarazo incluyen:

  • Acceso a apoyo psicológico y terapias.
  • Acompañamiento emocional a las gestantes.
  • Control y mitigación de factores estresantes.

Reconocer que el desarrollo fetal es sensible a las condiciones psicosociales maternas es clave para mejorar el bienestar de la siguiente generación. Este estudio deja claro que el cuidado emocional durante el embarazo no solo mejora la calidad de vida de la madre, sino que también protege la salud futura del bebé.

Referencias

  • Vaknine Treidel, S., Lobmaier, S.M., Sharma, R. et al. Maternal prenatal stress induces sex-dependent changes in tRNA fragment families and cholinergic pathways in newborns. Mol Psychiatry. (2025). doi: 10.1038/s41380-025-03011-2

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cambios moleculares en bebés por estrés materno en el embarazo puedes visitar la categoría Embarazo.

Te puede interesar...