En un mundo donde las decisiones sobre la maternidad están cada vez más influenciadas por factores sociales y económicos, surge una inquietante pregunta: ¿las mujeres realmente tienen la certeza de que podrán cumplir su deseo de ser madres? Un reciente estudio ha revelado que casi la mitad de las mujeres que anhelan convertirse en madres no están seguras de poder lograrlo. Este fenómeno no solo refleja el deseo de ser madre, sino también las dudas y tensiones que rodean a esta decisión vital.
El análisis, publicado en la revista científica Genus, se basa en datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar de EE.UU., recopilados entre 2002 y 2019. A continuación, exploramos las implicaciones de este estudio, los factores que influyen en la maternidad y cómo se vive esta experiencia en la actualidad.
El estudio: qué midieron y por qué es relevante
El estudio, realizado por un equipo de investigadores liderado por Luca Badolato de la Universidad Estatal de Ohio, descompone el deseo de ser madre en tres indicadores clave:
- Incertidumbre sobre el deseo (goal uncertainty): se refiere a la duda de una mujer sobre si realmente quiere tener hijos.
- Incertidumbre sobre la realización (realization uncertainty): se centra en las dudas sobre la capacidad de tener hijos, incluso cuando existe el deseo.
- Baja intensidad del deseo: se refiere a la situación en la que una mujer desea tener hijos, pero no le importaría demasiado si no logra cumplir ese deseo.
Uno de los hallazgos más impactantes es que cerca del 50% de las mujeres que expresan el deseo de ser madres no están seguras de si podrán tener hijos. Además, una de cada cuatro mujeres sin hijos que quiere ser madre manifiesta que no le inquieta demasiado si no consigue ser madre. Esto sugiere que la planificación de la maternidad está marcada por una "distancia emocional" hacia el sueño de la maternidad.
Un deseo real, pero con dudas crecientes
El estudio muestra que, aunque el deseo de ser madre sigue existiendo, este está cada vez más matizado por la incertidumbre, especialmente entre las mujeres jóvenes y aquellas con menos recursos económicos. Factores como:
- Inestabilidad laboral.
- Dificultad para acceder a una vivienda.
- Aplazamiento de proyectos vitales.
- Exigencias crecientes en torno a la crianza.
- Dificultades para conciliar trabajo y maternidad.
Estos elementos generan un panorama en el que muchas mujeres se sienten presionadas a posponer sus deseos de maternidad. Por ejemplo, en España, se observa un aumento en la cantidad de mujeres que tienen hijos después de los 40 años, reflejando una tendencia a retrasar la maternidad por razones económicas y sociales.
Este contexto ayuda a entender por qué las tasas de natalidad han disminuido en muchos países desarrollados, a pesar de que el deseo de ser madre persiste. La brecha entre el deseo y la realidad se está ampliando, lo que plantea preguntas sobre el futuro de la maternidad.
Implicaciones para madres, padres y futuras familias
Desde la perspectiva de la crianza, este estudio invita a una profunda reflexión sobre las expectativas y presiones que rodean el deseo de ser madre. En una sociedad donde se espera que la decisión de tener hijos sea clara y planificada, reconocer que muchas personas viven esta decisión con ambivalencia puede ser un paso hacia una conversación más abierta y comprensiva.
Para las parejas que están considerando la maternidad, es fundamental entender que es normal tener dudas y no sentirse completamente seguras. Esto puede aliviar tensiones y facilitar conversaciones más honestas. Asimismo, es importante reconocer que la seguridad en torno a la maternidad no solo proviene de factores emocionales, sino también de elementos estructurales que impactan la vida familiar.
En este sentido, es esencial reivindicar el derecho a decidir sobre la maternidad con libertad y sin culpabilidad, sin la presión social que a menudo acompaña esta decisión. La maternidad debe ser una opción y no una obligación, y cada mujer debe tener la capacidad de tomar decisiones que reflejen sus circunstancias personales.
La voz de las mujeres: testimonios y experiencias
Los testimonios de mujeres que han enfrentado este dilema son reveladores. Muchas expresan la presión de cumplir con expectativas sociales mientras lidian con sus propios deseos y miedos. Un video que explora este tema es el siguiente:
Los relatos de mujeres que deciden no ser madres, o que enfrentan dificultades en el camino de la maternidad, ayudan a desmitificar la experiencia y a abrir un espacio para conversaciones más profundas y significativas sobre la maternidad y la elección personal.
Datos y estadísticas sobre la maternidad
Las estadísticas recientes sobre maternidad proporcionan un contexto valioso para entender la situación actual. Entre los datos más destacados se encuentran:
- Las tasas de natalidad en países desarrollados han disminuido en los últimos años, a pesar de la pervivencia del deseo de ser madre.
- Un aumento en el número de mujeres que tienen hijos después de los 40 años.
- La inestabilidad laboral y la crisis económica como factores que afectan la decisión de tener hijos.
Estos datos no solo reflejan una tendencia, sino que también plantean desafíos para los sistemas de apoyo familiar y las políticas de conciliación laboral que necesitan adaptarse a la realidad de muchas mujeres en el siglo XXI.
Referencias
- Luca Badolato, Sarah R. Hayford, Karen Benjamin Guzzo. Multiple dimensions of uncertainty in fertility goals: recent trends and patterns in the United States. Genus, 2025. DOI: 10.1186/s41118-025-00251-6
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Casi la mitad de las mujeres que desean ser madres duda en lograrlo puedes visitar la categoría Maternidad.
