Claves del oftalmólogo Javier Hurtado para la salud ocular infantil

La salud ocular infantil es un tema que preocupa a muchos padres, especialmente con el aumento de casos de miopía a nivel global. ¿Sabías que salir al aire libre durante al menos dos horas al día puede tener un impacto significativo en la salud visual de los niños? En este artículo, exploraremos las causas, prevención y tratamiento de la miopía en los más pequeños, basándonos en la experiencia del Dr. Javier Hurtado Ceña, un reconocido oftalmólogo.

La miopía infantil es una condición que afecta la calidad de vida de los niños, dificultando su capacidad para ver objetos lejanos con claridad. En este artículo, abordaremos diversos aspectos que influyen en su desarrollo y ofreceremos pautas prácticas para su prevención y tratamiento.

Índice de contenidos
  1. ¿A qué edad suele comenzar a desarrollarse la miopía y qué señales pueden alertar a los padres antes de un diagnóstico formal?
  2. ¿Qué tipo de revisiones visuales deberían hacerse en los primeros años de vida y con qué frecuencia, si todo parece estar bien?
  3. ¿La genética juega algún papel en el desarrollo de la miopía?
  4. Estudios recientes han relacionado los espacios restringidos como una amenaza para la visión infantil. ¿Puede explicarnos por qué aumenta el riesgo de miopía?
  5. Para muchas personas no es una opción mudarse. ¿Cómo se puede contrarrestar? ¿Se podría pasar más tiempo al aire libre?
  6. Estudios recientes prevén un aumento significativo de la miopía en las próximas décadas. ¿El uso prolongado de pantallas podría estar relacionado con este fenómeno? ¿Qué influye más: el tiempo de exposición o la distancia de visualización?
  7. ¿Cuáles son los pasos a seguir cuando se diagnostica miopía en un niño?
  8. ¿Cuáles son las consecuencias si no se trata a tiempo una miopía moderada o alta en la infancia?
  9. ¿Qué recomendaciones básicas daría a las familias para prevenir la aparición o progresión de la miopía?

¿A qué edad suele comenzar a desarrollarse la miopía y qué señales pueden alertar a los padres antes de un diagnóstico formal?

La miopía habitualmente comienza a manifestarse alrededor de los 7 años. Sin embargo, su progresión es más notable entre los 8 y 12 años, periodo en el que se observan cambios significativos en la visión. Los factores que contribuyen a esta condición incluyen tanto la genética como el entorno en el que se desarrolla el niño.

Los padres deben estar atentos a varias señales de alerta que podrían indicar la presencia de miopía en sus hijos:

  • Acercarse demasiado a la televisión o al libro.
  • Guiñar los ojos o fruncir el ceño al intentar ver algo a distancia.
  • Quejarse de dolores de cabeza después de actividades visuales prolongadas.
¡No te lo pierdas! ➡️  ¿Qué es la Masoterapia y Para Qué Sirve?

¿Qué tipo de revisiones visuales deberían hacerse en los primeros años de vida y con qué frecuencia, si todo parece estar bien?

La primera revisión visual es recomendada a los 4 años, salvo que el niño presente síntomas previos. Algunos indicadores para una revisión anticipada incluyen:

  • Desviación de un ojo (estrabismo).
  • Dolores de cabeza frecuentes.
  • Antecedentes familiares de miopía o problemas oculares.

La frecuencia de las revisiones dependerá del diagnóstico del oftalmólogo, con recomendaciones que pueden variar entre revisiones anuales y cada 2-3 años. En el caso de niños que ya están recibiendo tratamiento para la miopía, las revisiones suelen ser cada 6 meses.

¿La genética juega algún papel en el desarrollo de la miopía?

La herencia genética es un factor determinante en el desarrollo de la miopía. Si ambos padres son miopes, existe un 60% de probabilidad de que sus hijos también lo sean. Además, ciertos síndromes genéticos pueden causar miopías severas, con casos de niños que a tan solo 5 años presentan hasta 8 dioptrías de miopía.

Estudios recientes han relacionado los espacios restringidos como una amenaza para la visión infantil. ¿Puede explicarnos por qué aumenta el riesgo de miopía?

Los estudios indican que los niños que crecen en espacios más pequeños o en áreas urbanas con alta densidad de población tienden a estar más expuestos a actividades de visión cercana. Esto se traduce en un crecimiento del ojo que favorece la miopía, ya que el ojo miope es más grande y ve mejor de cerca.

Este fenómeno se relaciona directamente con el uso de dispositivos electrónicos y la lectura, actividades que requieren un esfuerzo visual a distancias cortas. Como resultado, los niños que pasan más tiempo en actividades de visión cercana tienen un mayor riesgo de desarrollar miopía.

Para muchas personas no es una opción mudarse. ¿Cómo se puede contrarrestar? ¿Se podría pasar más tiempo al aire libre?

Para mitigar el riesgo de miopía, se recomienda que los niños pasen al menos dos horas al aire libre cada día. Actividades que impliquen mirar a lo lejos pueden ayudar a reducir la progresión de la miopía. Algunas sugerencias incluyen:

  • Jugar en parques o áreas abiertas.
  • Practicar deportes al aire libre.
  • Realizar paseos familiares por la naturaleza.

Estudios recientes prevén un aumento significativo de la miopía en las próximas décadas. ¿El uso prolongado de pantallas podría estar relacionado con este fenómeno? ¿Qué influye más: el tiempo de exposición o la distancia de visualización?

El uso prolongado de dispositivos electrónicos, como tablets y móviles, está directamente relacionado con el aumento de la miopía. Estudios han demostrado que usar un dispositivo a menos de 30 centímetros durante períodos prolongados, como 16 minutos, incrementa el riesgo de desarrollar miopía.

¡No te lo pierdas! ➡️  ¿Qué es un neurópata?

Ambos factores, el tiempo de exposición y la distancia de visualización, son determinantes en la progresión de la miopía y deben ser controlados para prevenir su aparición.

¿Cuáles son los pasos a seguir cuando se diagnostica miopía en un niño?

El diagnóstico de miopía se realiza mediante una exploración oftalmológica que incluye la dilatación de la pupila. En esta consulta, se evalúa la longitud del ojo y se comprueba la visión a diferentes distancias. Además, se realiza un examen exhaustivo para descartar otros problemas visuales, como estrabismo o alteraciones en la retina.

Una vez confirmado el diagnóstico, existen diversas opciones de tratamiento según la gravedad de la miopía y la edad del niño. Las alternativas incluyen:

  • Gafas para ver de lejos.
  • Lentillas, que generalmente se pueden usar a partir de los 7 años.
  • Gafas y lentillas especiales que ayudan a frenar la progresión de la miopía.
  • Gotas oftálmicas que se aplican antes de dormir, a menudo como parte de un tratamiento combinado.

¿Cuáles son las consecuencias si no se trata a tiempo una miopía moderada o alta en la infancia?

La miopía no tratada puede tener serias repercusiones a largo plazo. Es una de las principales causas de discapacidad visual prevenible en el mundo. En países en desarrollo, la falta de corrección de la miopía puede limitar las oportunidades educativas de los niños. En España, no tratar la miopía puede resultar en el desarrollo de un ojo vago, una condición que puede volverse irreversible si no se trata antes de los 13 años.

¿Qué recomendaciones básicas daría a las familias para prevenir la aparición o progresión de la miopía?

Para ayudar a prevenir la miopía, es esencial que los padres fomenten hábitos saludables en sus hijos. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Asegurarse de que los niños pasen al aire libre al menos dos horas diarias.
  • Limitar el tiempo frente a pantallas y dispositivos electrónicos.
  • Incentivar actividades que requieran visión lejana, como deportes y juegos al aire libre.

Para profundizar en el tema, se puede consultar el siguiente video donde el Dr. Javier Hurtado Ceña comparte más información sobre la salud ocular infantil:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Claves del oftalmólogo Javier Hurtado para la salud ocular infantil puedes visitar la categoría Salud.

Te puede interesar...