La ansiedad es una respuesta natural del organismo ante situaciones percibidas como amenazantes o estresantes. Durante la pandemia de COVID-19, esta respuesta se ha vuelto más común debido a la incertidumbre y el miedo asociados al virus y sus consecuencias. La ansiedad puede manifestarse de diferentes formas y puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas. En este artículo, exploraremos qué es la ansiedad, cómo se manifiesta durante la COVID-19, los factores desencadenantes de la ansiedad en tiempos de pandemia, estrategias para manejarla y la importancia de reconocer cuando se necesita ayuda profesional. También se proporcionarán recursos y apoyo psicológico disponibles para gestionar la ansiedad durante estos tiempos difíciles.
¿Qué es la ansiedad y cómo se manifiesta durante la COVID-19?
La ansiedad es una respuesta emocional caracterizada por sentimientos de inquietud, preocupación, miedo intenso y nerviosismo. Durante la COVID-19, estos sentimientos pueden intensificarse debido a los desafíos y cambios repentinos que enfrentamos en nuestra vida diaria. La ansiedad se manifiesta a través de síntomas cognitivos, fisiológicos y conductuales.
En cuanto a los síntomas cognitivos, las personas con ansiedad pueden experimentar pensamientos recurrentes y persistentes sobre posibles escenarios negativos relacionados con la enfermedad, como contagiarse o contagiar a sus seres queridos. También pueden tener dificultad para concentrarse, sentirse sobrepasados por la información y tener preocupaciones excesivas o irracionales.
Los síntomas fisiológicos de ansiedad incluyen palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de opresión en el pecho, dificultad para respirar, tensión muscular y problemas gastrointestinales. Estos síntomas son el resultado de la activación del sistema nervioso autónomo en respuesta a la percepción de una amenaza.
En cuanto a los síntomas conductuales, las personas con ansiedad pueden tener dificultades para dormir, cambios en el apetito, irritabilidad, aislamiento social y evitación de situaciones que perciben como amenazantes, como salir de casa o tener contacto con otras personas.
Factores desencadenantes de la ansiedad en tiempos de pandemia
La pandemia de COVID-19 ha generado una serie de factores desencadenantes que pueden contribuir al aumento de la ansiedad en la población.
Uno de los principales factores desencadenantes es la incertidumbre. Las noticias cambiantes, la falta de información clara y la imprevisibilidad de la situación pueden generar un aumento en los niveles de ansiedad. Las personas pueden preocuparse constantemente por su salud y la de sus seres queridos, así como por el futuro económico y la estabilidad laboral.
El aislamiento social y la cuarentena obligatoria también pueden desencadenar ansiedad. La falta de contacto físico con los demás, la interrupción de rutinas sociales y la limitación de actividades placenteras pueden generar sentimientos de soledad y aislamiento, lo que a su vez puede contribuir a niveles más altos de ansiedad.
Además, el impacto psicológico de la pérdida de seres queridos, el miedo a la enfermedad y la preocupación constante por la posibilidad de contagiarse o contagiar a otros también pueden desencadenar ansiedad. La sensación de pérdida de control y la falta de predictibilidad en el futuro son factores desencadenantes adicionales.
Estrategias para manejar la ansiedad durante la crisis de salud global
Afortunadamente, existen estrategias efectivas para manejar la ansiedad durante la crisis de salud global. Aquí hay algunas recomendaciones:
1. Mantén una rutina diaria: Establecer una rutina diaria puede ayudar a mantener una sensación de normalidad y control en tiempos de incertidumbre. Intenta mantener horarios regulares para comer, dormir, trabajar y hacer ejercicio.
2. Limita la exposición a noticias: Si bien es importante mantenerte informado, la sobreexposición a noticias relacionadas con la pandemia puede aumentar la ansiedad. Establece límites en cuanto al tiempo que dedicas a leer noticias y elige fuentes confiables y basadas en evidencia.
3. Practica técnicas de relajación: Las técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación y el yoga, pueden ser herramientas útiles para reducir la ansiedad. Dedica unos minutos al día para practicar estas técnicas y notarás una diferencia en tu estado de ánimo.
4. Mantén una alimentación saludable: Una alimentación equilibrada y nutritiva puede ayudar a mantener niveles estables de energía y mejorar el estado de ánimo. Evita el consumo excesivo de cafeína y alimentos procesados, y trata de incorporar frutas, verduras y proteínas magras en tu dieta.
5. Mantén la conexión social: Aunque el distanciamiento social es necesario, eso no significa que debas aislarte por completo. Mantén el contacto con tus seres queridos a través de llamadas telefónicas, videollamadas o mensajes de texto. Participa en actividades virtuales o en línea para mantener la conexión con otras personas.
6. Establece metas realistas: Establecer metas realistas y alcanzables puede ayudar a mantener una sensación de propósito y control. Divide tus tareas en pasos más pequeños y celebra los logros alcanzados.
7. Busca actividades placenteras: Dedica tiempo a actividades que disfrutes y que te ayuden a distraerte de la ansiedad. Lee un libro, mira una película, escucha música o realiza actividades creativas como pintar o escribir.
Importancia de reconocer cuando se necesita ayuda profesional
Es importante reconocer cuando la ansiedad se vuelve abrumadora y dificulta el funcionamiento diario. Si experimentas síntomas intensos de ansiedad que persisten durante un período prolongado de tiempo, te dificultan llevar a cabo tus actividades habituales o afectan negativamente tu bienestar emocional, es importante buscar ayuda profesional.
Un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, puede brindarte una evaluación adecuada y recomendarte el tratamiento adecuado. La terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual, puede ser eficaz para ayudarte a identificar y cambiar pensamientos y comportamientos negativos asociados con la ansiedad. En algunos casos, la medicación puede ser recomendada en conjunto con la terapia.
No debes sentirte avergonzado o culpable por buscar ayuda. Reconocer tus necesidades y buscar apoyo profesional es un acto de valentía y autocompasión.
Recursos y apoyo psicológico disponibles para gestionar la ansiedad durante la COVID-19
Durante la pandemia de COVID-19, se han implementado varios recursos y apoyo psicológico para ayudar a las personas a gestionar la ansiedad. Aquí hay algunos recursos disponibles:
1. Líneas de ayuda telefónica: Muchos países han establecido líneas de ayuda telefónica gratuitas para brindar apoyo emocional y atención psicológica durante la pandemia. Estas líneas de atención telefónica están disponibles las 24 horas del día y son confidenciales.
2. Terapia en línea: Muchos psicólogos y terapeutas han adaptado sus prácticas para ofrecer servicios de terapia en línea. Esto permite a las personas acceder a apoyo psicológico desde la comodidad y seguridad de su hogar.
3. Recursos en línea: Hay una amplia variedad de recursos en línea disponibles para ayudar a las personas a manejar la ansiedad durante la COVID-19. Estos recursos incluyen guías, ejercicios de relajación, meditaciones guiadas y aplicaciones móviles diseñadas específicamente para ayudar a manejar la ansiedad.
4. Grupos de apoyo en línea: Participar en grupos de apoyo en línea puede brindar una sensación de comunidad y apoyo mutuo. Estos grupos permiten a las personas compartir sus experiencias y aprender estrategias de afrontamiento de otros individuos que están pasando por situaciones similares.
La ansiedad durante la COVID-19 es una respuesta común y comprensible en estos tiempos difíciles. Es importante reconocer y validar nuestras emociones, buscar apoyo y utilizar estrategias efectivas para manejar la ansiedad. Si la ansiedad se vuelve abrumadora y dificulta nuestra vida diaria, es importante buscar ayuda profesional. Recuerda que no estás solo y que hay recursos y apoyo disponibles para ayudarte a superar estos desafíos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Claves para entender la ansiedad durante la COVID-19 puedes visitar la categoría Psicología.
