Cómo afecta la maternidad a las enfermedades autoinmunes según la ciencia

La maternidad es una etapa repleta de cambios y transformaciones. Sin embargo, cada vez hay más evidencia que sugiere que estos cambios pueden influir en la salud a largo plazo de las mujeres. Un estudio reciente revela que el número de embarazos puede estar vinculado a un aumento en el riesgo de enfermedades autoinmunes, lo que plantea importantes preguntas sobre la salud materna y la atención médica adecuada durante y después del embarazo.

Este artículo explora en profundidad este fenómeno, analizando un estudio de gran escala que involucra más de cinco millones de embarazos y sus implicaciones para las mujeres que desean ser madres. Acompáñanos mientras desglosamos los hallazgos científicos y su significado en el contexto de la salud reproductiva.

Índice de contenidos
  1. Un macroanálisis de embarazos durante 21 años
  2. Implicaciones directas en el proceso hacia la maternidad
  3. ¿Cómo afectan las enfermedades autoinmunes al embarazo?
  4. ¿Se heredan las enfermedades autoinmunes?
  5. Factores que desencadenan enfermedades autoinmunes
  6. Referencias

Un macroanálisis de embarazos durante 21 años

El estudio, llevado a cabo por investigadores del King’s College London y la Universidad de Birmingham, se centró en datos de dos bases médicas de atención primaria en el Reino Unido: CPRD Gold y CPRD Aurum. Analizó un total de más de 5 millones de embarazos registrados entre 2,8 millones de mujeres de edades comprendidas entre 15 y 49 años.

Se realizó un seguimiento específico de 17 enfermedades autoinmunes diagnosticadas antes del embarazo. Entre estas se encuentran:

  • Psoriasis
  • Enfermedad celíaca
  • Lupus (SLE)
  • Tiroiditis de Hashimoto
  • Artritis reumatoide
  • Esclerosis múltiple
  • Diabetes tipo 1

La prevalencia global de estas enfermedades en embarazadas mostró un aumento considerable, pasando del 3,5% en 2000 al 4,7% en 2021. Es relevante destacar que la psoriasis fue la enfermedad más común en todo el periodo de estudio, y las que más aumentaron fueron la tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad celíaca, ambas con incrementos del 6,2% anual.

Además, se observó que las mujeres con cinco o más embarazos tienen un 12% más de probabilidades de haber sido diagnosticadas con una enfermedad autoinmune en comparación con aquellas que solo han tenido un embarazo. Este hallazgo resalta una tendencia preocupante en la salud pública.

¡No te lo pierdas! ➡️  El estrés materno agrava el impacto del tiempo frente a pantallas

Implicaciones directas en el proceso hacia la maternidad

El aumento de enfermedades autoinmunes en mujeres embarazadas no es solo una tendencia médica, sino que también tiene profundas implicaciones en la forma en que se acompaña y se cuida a las mujeres durante la maternidad. Es fundamental identificar y tratar eficazmente a aquellas que tienen antecedentes de salud mental o metabólica, así como a las que han tenido varios embarazos.

El estudio sugiere que el número de embarazos podría ser un factor amplificador del riesgo inmunológico. Esto se debe a una combinación de factores hormonales, inflamatorios y el estrés físico acumulado que acompaña a los embarazos repetidos. Por lo tanto, es esencial contar con una planificación reproductiva individualizada y un seguimiento especializado para las mujeres que han tenido más de dos o tres embarazos.

Asimismo, se ha encontrado que las mujeres con antecedentes de problemas como ansiedad, depresión, obesidad o tabaquismo presentan tasas significativamente más altas de diagnóstico de enfermedades autoinmunes. Esto indica que es crucial integrar el cuidado emocional y la atención psicosocial en los servicios de salud perinatal, no como un mero añadido, sino como un elemento central.

Las diferencias étnicas también son relevantes. Las mujeres blancas mostraron un mayor riesgo de enfermedades autoinmunes en comparación con otros grupos étnicos. Sin embargo, algunas enfermedades como el lupus o el vitíligo son más comunes en mujeres negras o asiáticas. Esto subraya la necesidad de proporcionar una atención equitativa y adaptada a las características culturales y clínicas de cada paciente.

¿Cómo afectan las enfermedades autoinmunes al embarazo?

Las enfermedades autoinmunes pueden tener un impacto significativo en el embarazo y en el desarrollo del feto. En muchos casos, los trastornos autoinmunes pueden aumentar el riesgo de complicaciones, tanto para la madre como para el bebé. Algunos de los efectos más comunes incluyen:

  • Complicaciones durante el embarazo: Las mujeres con enfermedades autoinmunes pueden experimentar problemas como hipertensión gestacional o preeclampsia.
  • Parto prematuro: Existe un mayor riesgo de que el parto ocurra antes de la fecha prevista, lo que puede tener implicaciones para la salud del recién nacido.
  • Transferencia de anticuerpos: Algunos trastornos pueden hacer que los anticuerpos de la madre crucen la placenta y afecten al bebé.
  • Desarrollo fetal: Las enfermedades autoinmunes pueden influir en el crecimiento y desarrollo del feto, aumentando el riesgo de problemas de salud a largo plazo.
¡No te lo pierdas! ➡️  Retraso en la maternidad y aumento de la reproducción asistida en España

¿Se heredan las enfermedades autoinmunes?

Las enfermedades autoinmunes tienen un componente genético que puede influir en su aparición. Sin embargo, heredabilidad no implica inevitabilidad. Algunos factores a considerar incluyen:

  • Genética: Si uno de los padres tiene una enfermedad autoinmune, hay un mayor riesgo de que la descendencia también la desarrolle.
  • Factores ambientales: La exposición a ciertos virus, el uso de medicamentos y otros factores ambientales pueden interactuar con predisposiciones genéticas.
  • Estilo de vida: Hábitos como la dieta, el ejercicio y la exposición al estrés pueden influir en la manifestación de enfermedades autoinmunes.

Factores que desencadenan enfermedades autoinmunes

Las enfermedades autoinmunes pueden ser provocadas por una combinación de factores. Entre ellos, destacan:

  • Infecciones: Algunos virus y bacterias pueden desencadenar respuestas autoinmunes en individuos predispuestos.
  • Factores hormonales: Cambios en los niveles hormonales, como los que ocurren durante el embarazo, pueden influir en la función del sistema inmunológico.
  • Factores ambientales: La exposición a ciertos químicos o toxinas puede contribuir al desarrollo de estas enfermedades.
  • Estrés: El estrés físico y emocional puede afectar la regulación del sistema inmunológico y activar respuestas autoinmunes.

Un estudio de esta magnitud no solo sirve para alertar sobre los riesgos asociados a múltiples embarazos, sino que también proporciona una base sólida para que los profesionales de la salud mejoren su enfoque en la atención a mujeres embarazadas con enfermedades autoinmunes. La investigación recomienda establecer unidades específicas de atención a este grupo y fomentar una mejor coordinación entre los servicios de atención primaria, reumatología, endocrinología y obstetricia.

Referencias

  • Megha Singh, Katherine Phillips, Jingya Wang, Anuradhaa Subramanian, Kelly-Ann Eastwood, Krishnarajah Nirantharakumar, Francesca L Crowe. Trends in the prevalence of autoimmune diseases during pregnancy in the UK, 2000–21: a retrospective cohort study. The Lancet Rheumatology, 2025. DOI: 10.1016/S2665-9913(25)00039-6

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo afecta la maternidad a las enfermedades autoinmunes según la ciencia puedes visitar la categoría Maternidad.

Te puede interesar...