Conducta antisocial desde la perspectiva del psicoanálisis

A medida que profundizamos en el oscuro mundo de la conducta violenta y antisocial, el psicoanálisis emerge como una herramienta fundamental para entender las complejas motivaciones detrás de estos comportamientos. Examinar las raíces psicológicas de la violencia no solo es un desafío académico, sino también una necesidad social para prevenir futuros crímenes y rehabilitar a quienes han fallado en su integración social.

Índice de contenidos
  1. La conducta violenta desde el enfoque psicoanalítico
  2. Sigmund Freud y la culpa en el delito
  3. Alfred Adler y la psicología individual
  4. Theodor Reik y la conexión entre psicoanálisis y criminología
  5. Alexander y Staub: la naturaleza criminal innata
  6. Sandor Ferenczi y la venganza simbólica
  7. Karl Abraham y las etapas sádicas
  8. Melanie Klein y la severidad del superyó
  9. Jacques Lacan: la psicosis y el crimen
  10. Erich Fromm y la destructividad humana
  11. Newsletter PyM
  12. La pasión por la psicología también en tu email

La conducta violenta desde el enfoque psicoanalítico

Explorar la conducta violenta a través del prisma del psicoanálisis nos permite obtener una perspectiva más rica y matizada. Este enfoque nos invita a analizar cómo las experiencias tempranas, los conflictos internos y los mecanismos de defensa influyen en la manifestación de comportamientos antisociales. En este artículo, revisaremos las contribuciones de algunos de los psicoanalistas más influyentes y sus interpretaciones sobre la delincuencia y la violencia.

Sigmund Freud y la culpa en el delito

Como el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud ofreció una perspectiva pionera sobre la conducta criminal al dividir a los delincuentes en dos categorías fundamentales.

Delincuentes con sentimientos de culpa

Según Freud, algunos criminales presentan un sentimiento de culpabilidad que precede al acto delictivo. En su obra de 1915, postuló que para estos individuos, cometer un delito puede servir como una forma de aliviar dicha culpa. Este ciclo de culpabilidad y castigo interno está relacionado con el complejo de Edipo, donde el deseo inconsciente de eliminar al padre se transforma en una necesidad de autocastigo.

Delincuentes sin sentimientos de culpa

Por otro lado, existen delincuentes que carecen de inhibiciones morales. Según Freud, estos individuos creen que su conducta es justificada debido a su lucha contra la sociedad. Esta falta de remordimiento se asocia a personalidades psicopáticas, caracterizadas por:

  • Egocentrismo exacerbado.
  • Una tendencia destructiva.
  • Un debilitamiento del superyó.
  • Incapacidad para regular impulsos agresivos.

Alfred Adler y la psicología individual

Alfred Adler, uno de los primeros discípulos de Freud, desarrolló la psicología individual, centrándose en la importancia de los sentimientos de comunidad y de inferioridad. Para Adler, los individuos que experimentan un fuerte sentimiento de inferioridad pueden tratar de compensarlo a través de conductas antisociales.

¡No te lo pierdas! ➡️  Hermafroditismo Clínico: Tipos, Causas y Síntomas Explorados

Adler enfatiza que los impulsos de poder y la falta de sentido de comunidad son factores críticos que pueden llevar a la desviación de la conducta. Esta dinámica puede manifestarse en comportamientos peligrosos en aquellos niños que ven a los demás como objetos de posesión, lo que resalta la importancia de cultivar un sentido de pertenencia y empatía en la infancia.

Theodor Reik y la conexión entre psicoanálisis y criminología

Theodor Reik fue un pionero en el estudio de la conducta criminal a través del psicoanálisis. En su obra "El psicoanálisis del criminal", argumenta que la colaboración entre psicoanalistas y criminólogos es esencial para entender el crimen. Para Reik, el acto delictivo es una manifestación de la tensión mental del individuo y puede interpretarse como un intento de satisfacer necesidades psicológicas profundas.

Él sostiene que los delincuentes a menudo proyectan su enemigo interno hacia el exterior, lo que les lleva a cometer errores que, en realidad, son dictados por su inconsciente. Algunos ejemplos de estos comportamientos incluyen:

  • Dejar rastros en la escena del crimen.
  • Regresar a la escena del crimen como una forma de entrega a la justicia.

Alexander y Staub: la naturaleza criminal innata

Alexander y Staub propusieron que todos los individuos tienen una inclinación criminal innata, y que la adaptación social depende de superar el complejo de Edipo. Según ellos, los individuos que no logran reprimir sus tendencias delictivas no pueden integrar socialmente sus impulsos.

Ambos autores sugieren que tanto neuróticos como criminales fracasan en sus relaciones familiares, pero mientras que el neurótico exterioriza su angustia simbólicamente, el criminal lo hace a través de acciones delictivas. Esto resalta la necesidad de un desarrollo saludable del superyó para prevenir comportamientos antisociales.

Sandor Ferenczi y la venganza simbólica

Sandor Ferenczi estudió a criminales anarquistas y observó que muchos de ellos todavía lidiaban con un complejo de Edipo no resuelto. Sus actos delictivos, argumentó, son manifestaciones de una venganza desplazada contra la tiranía parental. Para Ferenczi, la personalidad se compone de:

  • Yo instintivo.
  • Yo real.
  • Yo social.

Cuando el yo instintivo predomina, se manifiesta en criminalidad genuina; un yo real débil puede llevar a la delincuencia neurótica, mientras que un superyó excesivamente fuerte puede resultar en culpa y, eventualmente, en delitos.

Karl Abraham y las etapas sádicas

Karl Abraham, discípulo de Freud, argumentó que los individuos con características delictivas a menudo están fijados en la etapa sádico-oral, donde predominan los impulsos agresivos. Abraham comparó las guerras con festivales totémicos, sugiriendo que las comunidades pueden unirse para realizar actos prohibidos, lo que puede influir en la conducta criminal.

¡No te lo pierdas! ➡️  Terapia de Reelaboración Imaginal y Reprocesamiento en Clínica

Sus investigaciones se centraron en desentrañar las raíces de las perversiones criminales, buscando comprender cómo estos comportamientos pueden surgir de dinámicas psíquicas complejas.

Melanie Klein y la severidad del superyó

Melanie Klein propuso que muchos niños con tendencias antisociales temen la retaliación de sus padres, lo que puede llevar a una internalización destructiva de la severidad del superyó. Esta proyección de miedos y fantasías persecutorias puede resultar en comportamientos criminales, ya que el individuo lucha por reconciliar su culpa y su deseo de venganza.

Klein argumenta que el proceso de adaptación social se inicia cuando el niño desvincula la imagen destructiva de sus padres y comienza a integrar valores positivos, lo que puede ayudar a mitigar la angustia provocada por un superyó severo.

Jacques Lacan: la psicosis y el crimen

Jacques Lacan, una figura destacada en el psicoanálisis contemporáneo, exploró especialmente los crímenes cometidos por psicóticos paranoides. Para Lacan, la pulsión agresiva que se manifiesta en el crimen está relacionada con la psicosis y puede ser entendida como un conflicto entre las demandas sociales y el inconsciente.

El análisis de Lacan sugiere que la conducta criminal puede entenderse como un intento de resolver conflictos internos. La elección de la víctima y la ejecución del crimen son influenciadas por la posición del sujeto en relación con el otro, lo que indica que el crimen puede ser un reflejo de una lucha más profunda por la identidad y la pertenencia.

Erich Fromm y la destructividad humana

Erich Fromm, un psicoanalista humanista, diferencia la destructividad del sadismo. Mientras que el primero busca eliminar al objeto, el segundo se asocia con un deseo de control y poder. Fromm sostiene que la destructividad es una respuesta a la angustia existencial y no puede explicarse únicamente a través de instintos heredados.

Desde esta perspectiva, es crucial entender que las conductas destructivas son una manifestación de la lucha interna del individuo por encontrar un sentido y propósito en un mundo que a menudo se percibe como alienante.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos.

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Conducta antisocial desde la perspectiva del psicoanálisis puedes visitar la categoría Psicología clínica.

Te puede interesar...