El tema de la embargabilidad de las pensiones es un tema que preocupa a muchos pensionistas, ya que puede afectar significativamente a su calidad de vida. En este artículo, analizaremos cuánto pueden embargar de una pensión en el año 2023, teniendo en cuenta los principales tramos de embargabilidad y los límites inembargables basados en el salario mínimo interprofesional (SMI). También abordaremos casos específicos en los que se puede embargar la pensión por debajo del SMI, así como las novedades introducidas por la nueva Ley de Empleo en cuanto a la embargabilidad de las pensiones. Si eres pensionista y estás preocupado por esta cuestión, sigue leyendo para obtener toda la información que necesitas.
- Principales tramos de embargabilidad de la pensión
- Límites inembargables basados en el salario mínimo interprofesional (SMI)
- Casos específicos en los que se puede embargar la pensión por debajo del SMI
- Novedades introducidas por la nueva Ley de Empleo en cuanto a la embargabilidad de la pensión
- Conclusión
Principales tramos de embargabilidad de la pensión
La Ley General de la Seguridad Social establece los tramos de embargabilidad de las pensiones, es decir, la parte de la pensión que puede ser embargada para cubrir deudas con Hacienda o Administraciones Públicas. Estos tramos se definen en función de la cuantía de la pensión y varían según el salario mínimo interprofesional (SMI). A continuación, te explicaremos los principales tramos de embargabilidad de la pensión:
1. Hasta 2 veces el SMI: Si la pensión es inferior a 2 veces el SMI, no puede ser embargada.
2. De 2 a 3 veces el SMI: Si la pensión está comprendida entre 2 y 3 veces el SMI, se puede embargar un 30 % de la pensión.
3. De 3 a 4 veces el SMI: Si la pensión está comprendida entre 3 y 4 veces el SMI, se puede embargar un 50 % de la pensión.
4. De 4 a 5 veces el SMI: Si la pensión está comprendida entre 4 y 5 veces el SMI, se puede embargar un 70 % de la pensión.
5. Más de 5 veces el SMI: Si la pensión es superior a 5 veces el SMI, se puede embargar el total de la pensión.
Este esquema de tramos de embargabilidad tiene como objetivo proteger en mayor medida a los pensionistas con pensiones más bajas, evitando que se vean afectados de manera desproporcionada por los embargos.
Límites inembargables basados en el salario mínimo interprofesional (SMI)
Uno de los principales límites inembargables de la pensión está basado en el salario mínimo interprofesional (SMI). El SMI es un indicador económico que fija el Gobierno y establece el salario mínimo que debe percibir un trabajador por jornada laboral. El SMI se actualiza cada año y en el año 2023 se establece en XXX euros mensuales.
De acuerdo con la Ley de Enjuiciamiento Civil, el SMI es inembargable, lo que significa que si la pensión es igual o inferior al SMI, no puede ser embargada. Esto supone una protección importante para aquellos pensionistas que reciben una pensión baja.
Es importante tener en cuenta que este límite inembargable se aplica por cada deudor, por lo que si se tienen varias deudas, cada una de ellas deberá ajustarse a este límite. Además, es necesario tener en cuenta que esta protección se aplica en casos en los que las deudas se hayan originado antes de la entrada en vigor de la Ley de Empleo.
Casos específicos en los que se puede embargar la pensión por debajo del SMI
Aunque el SMI establece un límite inembargable para las pensiones, existen casos específicos en los que se puede embargar la pensión incluso por debajo de este límite. A continuación, te explicaremos algunos de estos casos:
- Devolución de prestaciones indebidas: Si la Seguridad Social ha pagado una cantidad de pensión superior a la que corresponde, debido a un error administrativo o a una duplicidad de pagos, puede reclamar la devolución de esas prestaciones indebidas. En estos casos, la pensión puede ser embargada hasta el límite legal establecido, independientemente de si está por debajo del SMI.
- Pensiones alimenticias: En los casos en los que el pensionista tenga una deuda por impago de pensiones alimenticias, la pensión puede ser embargada para sufragar esta deuda, independientemente de si está por debajo del SMI.
- Deudas con la Seguridad Social: Si el pensionista tiene deudas con la Seguridad Social, ya sea por cotizaciones sociales impagadas o por cualquier otro motivo, la pensión puede ser embargada para cubrir dicha deuda, incluso si está por debajo del SMI.
- Morosidad con mutualidades o entidades colaboradoras: Si el pensionista tiene deudas con las mutualidades o entidades colaboradoras de la Seguridad Social, la pensión puede ser embargada para cubrir estas deudas, sin importar si está por debajo del SMI.
Estos son solo algunos ejemplos de casos en los que la pensión puede ser embargada por debajo del SMI. Es importante estar al tanto de estas situaciones para evitar sorpresas desagradables y tomar medidas para evitar el endeudamiento o el incumplimiento de obligaciones económicas.
Novedades introducidas por la nueva Ley de Empleo en cuanto a la embargabilidad de la pensión
La nueva Ley de Empleo, que entró en vigor en el año 2021, trajo consigo algunas novedades en cuanto a la embargabilidad de las pensiones. Estas novedades establecen mayores garantías para los pensionistas y limitan aún más la posibilidad de embargar las pensiones. A continuación, te mencionaremos algunas de las novedades más destacadas:
- El SMI es inembargable: La nueva Ley de Empleo establece que el salario mínimo interprofesional (SMI) es inembargable, incluso en el caso de pagas extraordinarias prorrateadas. Esto significa que si la pensión es igual o inferior al SMI, no puede ser embargada.
- Más protección para los pensionistas: La nueva ley también establece que la vivienda habitual del pensionista se considera un bien inembargable, lo que supone una mayor protección para el pensionista frente a los embargos. De esta manera, se garantiza que el pensionista siempre tenga un lugar digno donde vivir, incluso en casos de deudas.
- Protección frente a la deuda: La nueva ley establece que el embargado debe garantizar el pago de la deuda en un plazo máximo de 10 años, evitando que el pensionista tenga que hacer frente a embargos prolongados que afecten de manera significativa a su calidad de vida.
Estas novedades introducidas por la nueva Ley de Empleo suponen una protección adicional para los pensionistas, limitando la posibilidad de embargar sus pensiones y garantizando una mayor estabilidad económica y social para ellos.
Conclusión
La embargabilidad de las pensiones está regulada por la Ley General de la Seguridad Social, estableciendo tramos de embargabilidad en función de la cuantía de la pensión. Sin embargo, existen límites inembargables basados en el salario mínimo interprofesional (SMI), que protegen a los pensionistas con pensiones más bajas. Aunque el SMI es inembargable, existen casos específicos en los que la pensión puede ser embargada por debajo de este límite, como la devolución de prestaciones indebidas o las deudas con la Seguridad Social. Por otra parte, la nueva Ley de Empleo introduce novedades que garantizan una mayor protección para los pensionistas, estableciendo que el SMI es inembargable, protegiendo la vivienda habitual del pensionista y limitando los embargos prolongados. En definitiva, es importante estar informado sobre estos aspectos para poder tomar decisiones financieras acertadas y proteger adecuadamente las pensiones de los pensionistas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cuánto me pueden embargar de mi pensión en 2023: límite de protección puedes visitar la categoría Salarios.