El deporte en la sociedad moderna
Contents
Casi todos los niños practican deportes o actividades físicas mientras crecen. Ya sea en la escuela o en su tiempo libre, la práctica del deporte es algo que a la mayoría de los niños les gusta, y muchos esperarán con impaciencia toda la semana. Esto es una gran noticia porque la importancia del deporte en los niños pequeños nunca ha sido más clara con la crisis de obesidad a la que nos enfrentamos. Sin embargo, no sólo son importantes los beneficios físicos del deporte. Practicar un deporte, interactuar con otros y formar parte de un equipo permite desarrollar numerosas habilidades. Estas habilidades son esenciales y son importantes a lo largo de nuestra vida.
En esta entrada del blog se analizarán diferentes deportes y las habilidades vitales que requieren para tener éxito, además de permitirte desarrollarlas a través de su práctica. El objetivo es hacerse una idea de cómo la participación en una mezcla de deportes puede ayudar al desarrollo de numerosas habilidades para la vida.
Es importante recordar que las habilidades para la vida se desarrollan y se adoptan gradualmente en lugar de simplemente enseñarse y aprenderse. Por lo tanto, el entorno perfecto para conseguirlo es durante una actividad deportiva extraescolar.
1
La obesidad y el sobrepeso aumentan el riesgo de padecer enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, ciertas formas de cáncer y la diabetes de tipo 2, todo lo cual redunda en una menor calidad de vida. La nutrición tiene un gran impacto en el rendimiento de un atleta en cualquier nivel de competición. Los deportistas que se preocupan por el rendimiento tienden a prestar mayor atención a su dieta. Por lo tanto, por extensión, la participación en el deporte puede conducir a mejores hábitos alimenticios y a estilos de vida más saludables.
¿Por qué es importante la gestión deportiva para la sociedad en su conjunto?
La sociología del deporte, también llamada sociología del deporte, es una subdisciplina de la sociología que se centra en el deporte como fenómeno social. Se trata de un área de estudio que se ocupa de la relación entre la sociología y el deporte, así como de diversas estructuras socioculturales, patrones y organizaciones o grupos relacionados con el deporte. Esta área de estudio analiza el impacto positivo que tiene el deporte en las personas y en la sociedad en su conjunto desde el punto de vista económico, financiero y social. La sociología del deporte trata de ver las acciones y el comportamiento de los equipos deportivos y sus jugadores a través de los ojos de un sociólogo[1].
El deporte está regulado por normas y reglas de comportamiento, limitaciones espaciales y temporales, y cuenta con órganos de gobierno. Está orientado hacia un objetivo, que da a conocer tanto al ganador como al perdedor. Es competitivo y lúdico. Todos los deportes están culturalmente situados, entrelazados con los sistemas de valores y las relaciones de poder de la sociedad que los acoge[2].
La aparición de la sociología del deporte (aunque no el nombre en sí) se remonta a finales del siglo XIX, cuando se llevaron a cabo los primeros experimentos de psicología social relacionados con los efectos grupales de la competición y el ritmo. Además de la antropología cultural y su interés por los juegos en la cultura humana, uno de los primeros esfuerzos por pensar en el deporte de forma más general fue el Homo Ludens de Johan Huizinga o la Teoría de la clase de ocio de Thorstein Veblen. Homo Ludens analiza la importancia del elemento lúdico en la cultura y la sociedad. Huizinga sugiere que el juego, concretamente el deporte, es primordial y una condición necesaria para la generación de cultura. Estas obras escritas contribuyeron al auge del estudio de la sociología del deporte. En 1970, la sociología del deporte ganó una importante atención como campo de estudio organizado y legítimo. La Sociedad Norteamericana de Sociología del Deporte se formó en 1978 con el objetivo de estudiar este campo. Su medio de investigación, el Sociology of Sport Journal, se creó en 1984[3].
¿Por qué es importante el fútbol para la sociedad?
Un plan de estudios de educación física de alta calidad permite a todos los alumnos disfrutar y tener éxito en muchos tipos de actividad física. Desarrollan una amplia gama de habilidades y la capacidad de utilizar tácticas, estrategias e ideas de composición para actuar con éxito. Cuando actúan, piensan en lo que están haciendo, analizan la situación y toman decisiones. También reflexionan sobre su propia actuación y la de los demás y encuentran formas de mejorarla. De este modo, adquieren confianza para participar en diferentes actividades físicas y aprenden el valor de un estilo de vida saludable y activo.
Descubrir qué les gusta hacer, cuáles son sus aptitudes en la escuela y cómo y dónde participar en la actividad física les ayuda a tomar decisiones informadas sobre la actividad física a lo largo de la vida. La educación física ayuda a los alumnos a desarrollarse personal y socialmente. Trabajan como individuos, en grupos y en equipos, desarrollando conceptos de equidad y de responsabilidad personal y social. Asumen diferentes funciones y responsabilidades, como el liderazgo, el entrenamiento y el arbitraje. A través de la gama de experiencias que ofrece la educación física, aprenden a ser eficaces en situaciones competitivas, creativas y desafiantes.