El cambio del olor humano con la edad y su sorprendente ciencia

El olor corporal humano es un aspecto fascinante y complejo que va más allá de la simple higiene. Desde el adorable aroma de un bebé hasta el característico "olor a viejo", nuestro sentido del olfato juega un papel fundamental en la comunicación y las relaciones interpersonales. ¿Te has preguntado alguna vez por qué el olor de las personas cambia a lo largo de su vida? La ciencia tiene respuestas intrigantes al respecto.

A medida que envejecemos, nuestro cuerpo experimenta una serie de transformaciones biológicas que afectan no solo nuestra apariencia, sino también nuestro olor. Este artículo explora cómo y por qué cambia nuestro olor corporal a través de las diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez, revelando la sorprendente ciencia detrás de este fenómeno.

Índice de contenidos
  1. El olor a bebé
  2. De la tormenta hormonal a la madurez
  3. El olor corporal cambia con la edad
  4. ¿Por qué los viejos tienen un olor corporal a viejo?
  5. ¿Qué transmite el olor a un bebé?
  6. Referencias

El olor a bebé

El olor a bebé es un fenómeno que ha capturado la atención de investigadores y padres por igual. Este peculiar aroma, que muchos consideran adorable, es el resultado de una mezcla de compuestos químicos que activan respuestas emocionales en quienes cuidan a los recién nacidos.

Investigaciones realizadas con resonancias magnéticas funcionales han demostrado que este olor estimula áreas del cerebro asociadas con la recompensa y el placer, como el núcleo accumbens, mientras que reduce la actividad en zonas vinculadas al estrés. Este efecto dual es esencial para fomentar el vínculo entre el bebé y sus cuidadores.

Entre los componentes que conforman este aroma, encontramos:

  • Vernix caseosa: una sustancia cerosa que protege la piel del bebé en el útero.
  • Fluidos amnióticos: que, aunque en menor medida, también aportan al olor característico.
  • Secreciones glandulares: con bajo contenido lipídico que contribuyen a la mezcla química.

Aunque este olor es potente, su duración es limitada. Investigadores como Cherilyn Davis han señalado que el olor a bebé tiende a desaparecer alrededor del cuarto trimestre de vida, momento en el que los bebés comienzan a oler a infancia. Este cambio es natural, ya que los bebés van ganando autonomía y explorando su entorno.

¡No te lo pierdas! ➡️  SUV ecológico con bajo consumo y espacio familiar para ahorrar

Además, se ha encontrado que los olores de la infancia pueden tener propiedades terapéuticas, sugiriendo que podrían ser una herramienta eficaz contra la depresión al evocar recuerdos y emociones positivas.

De la tormenta hormonal a la madurez

La transición de la infancia a la adolescencia está marcada por cambios hormonales significativos. La pubertad es una etapa en la que las glándulas sudoríparas, especialmente las apocrinas, comienzan a producir una mezcla de proteínas y lípidos que, al interactuar con las bacterias en la piel, generan un olor característico.

Durante esta etapa, se introducen compuestos como:

  • Androstenona: un feromona que influye en la atracción social.
  • Androstenol: que puede afectar la percepción olfativa de los demás.
  • Escualeno: que forma parte de la composición del sebo y también contribuye al aroma corporal.

Estos cambios no son solo una cuestión de higiene. La ciencia sugiere que estas transformaciones en el olor corporal podrían ser una estrategia evolutiva para evitar la endogamia, facilitando la identificación de parejas potenciales a través de señales olfativas únicas.

En la adultez temprana, el olor corporal se estabiliza, aunque todavía se ve influenciado por factores como la dieta, el estrés y el microbioma cutáneo. En esta etapa, cada individuo desarrolla una firma olfativa única que puede ser reconocida por quienes les rodean.

El olor corporal cambia con la edad

A medida que las personas envejecen, el olor corporal también sufre transformaciones. La vejez trae consigo un cambio en la composición química de la piel y el sudor, lo que resulta en un olor característico que algunos describen como "olor a viejo". Este fenómeno ha sido objeto de estudio y se ha demostrado que está asociado con la producción de ciertas sustancias químicas que cambian con la edad.

Entre las causas subyacentes de este cambio se incluyen:

  • Reducción de la actividad glandular: que disminuye la producción de aceites naturales y sudor.
  • Cambios hormonales: que afectan la química de la piel.
  • Alteraciones en la microbiota cutánea: que pueden contribuir al olor corporal.
¡No te lo pierdas! ➡️  Los peligros de una costra de tatuaje infectada

Además, este nuevo olor puede tener un propósito social. Algunos estudios sugieren que el olor a viejo puede activar respuestas de cuidado y protección en familiares y amigos, fomentando la cohesión intergeneracional.

¿Por qué los viejos tienen un olor corporal a viejo?

El fenómeno del "olor a viejo" ha sido objeto de interés científico, con investigaciones que han explorado cómo y por qué este olor se desarrolla. Este cambio no solo es físico; también tiene una dimensión emocional y social que puede influir en las relaciones interpersonales.

La percepción del olor a viejo se ha asociado con la presencia de ciertas moléculas que se generan en el cuerpo a medida que envejecemos. Estos compuestos pueden evocar una variedad de reacciones en quienes nos rodean, desde la empatía hasta la nostalgia.

¿Qué transmite el olor a un bebé?

El olor a bebé no solo activa respuestas emocionales; también puede influir en la salud mental de los cuidadores. La ciencia ha demostrado que interactuar con el aroma de un bebé puede tener efectos positivos en el estado de ánimo, reduciendo la ansiedad y promoviendo el bienestar.

Referencias

  • Susanna Mitro, Amy R Gordon, Mats J Olsson, Johan N Lundström. “The smell of age: perception and discrimination of body odors of different ages”. PLos One. DOI: 10.1371/journal.pone.0038110
  • Diana Owsienko, Lisa Goppelt, Katharina Hierl, Laura Schäfer, Ilona Croy & Helene M. Loos. "Body odor samples from infants and post-pubertal children differ in their volatile profiles". Communicatiosn Chemistry. https://www.nature.com/articles/s42004-024-01131-4

Para profundizar aún más en este interesante tema, te compartimos un video que explora la ciencia detrás del olor a viejo:

La evolución de nuestro olor corporal a lo largo de la vida es un recordatorio de las complejidades de la naturaleza humana y de cómo nuestras experiencias pueden ser influenciadas por algo tan sutil como un aroma. Desde el olor a bebé que inspira amor y protección, hasta el olor de la vejez que evoca recuerdos y vínculos profundos, cada etapa de la vida está marcada por sus propios perfumes únicos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El cambio del olor humano con la edad y su sorprendente ciencia puedes visitar la categoría Ciencia.

Te puede interesar...