El embarazo es una experiencia que transforma de manera profunda la vida de una mujer. Sin embargo, más allá de los cambios físicos y emocionales evidentes, la ciencia ha comenzado a desentrañar cómo esta etapa también afecta a uno de los órganos más cruciales: el cerebro. Un estudio reciente realizado en España revela que hasta el 94% del cerebro de una mujer se modifica durante la gestación, un hallazgo que abre un nuevo panorama sobre la maternidad y su impacto en la salud mental.
¿Alguna vez te has sentido más intuitiva, más conectada con tu bebé o con una mente más clara desde que te convertiste en madre? La ciencia tiene respuestas. A continuación, te presentamos los detalles más sorprendentes de esta investigación que cambia nuestra comprensión sobre la maternidad.
Detalles de un estudio ‘made in Spain’
El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications en 2025, fue conducido por un equipo de neurocientíficos españoles liderado por Camila Servin-Barthet y Magdalena Martínez-García. Este esfuerzo colaborativo incluyó investigadores del Hospital del Mar Research Institute, el Instituto de Salud Carlos III y la Universitat Autònoma de Barcelona, y recibió un apoyo financiero significativo de 972.414 euros de la Fundación La Caixa.
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos utilizaron resonancias magnéticas longitudinales para examinar los cerebros de 179 mujeres en diferentes etapas: antes, durante y después de su primer embarazo. Este enfoque innovador permitió un análisis más detallado y preciso de los cambios cerebrales a lo largo del tiempo.
El objetivo principal del estudio era entender cómo los cambios estructurales en el cerebro ocurren durante el segundo y tercer trimestre del embarazo y en los primeros seis meses después del parto. A diferencia de investigaciones anteriores que solo comparaban el antes y el después del embarazo, este estudio abarca cinco momentos clave: antes de la concepción, durante el segundo y tercer trimestre, un mes después del parto y seis meses después.
Uno de los hallazgos más significativos del estudio es que el volumen de materia gris disminuye hasta un 4,9% en el tercer trimestre del embarazo. Este cambio no solo implica una reducción, sino que afecta principalmente a redes neuronales de alto nivel, como la red por defecto y la red frontoparietal, que son cruciales para funciones como la empatía, la introspección y la toma de decisiones.
El impacto de las hormonas en la estructura cerebral
Los investigadores también encontraron que estos cambios cerebrales se observan en el 94% del cerebro, siendo particularmente notables en áreas relacionadas con la cognición social. Además, el estudio establece por primera vez una conexión entre los cambios morfológicos en el cerebro y las fluctuaciones en los niveles de hormonas, específicamente dos tipos de estrógenos: el estriol-3-sulfato y la estrona-sulfato, que aumentan durante el embarazo y regresan a niveles basales tras el parto.
- Los niveles más altos de estrógenos están relacionados con una mayor reducción y posterior recuperación de la materia gris.
- Las mujeres que experimentan un mayor porcentaje de recuperación de la materia gris en el posparto tienden a mostrar un vínculo más fuerte con sus bebés a los seis meses.
- El bienestar emocional de la madre juega un papel crucial en la relación entre los cambios cerebrales y la conexión materno-filial.
Del vínculo con el bebé a la salud mental materna
Contrario a la creencia popular de que los cambios en el cerebro durante el embarazo pueden resultar en una disminución de capacidades, la investigación muestra que esto se traduce en una especialización. El cerebro de la madre se adapta para mejorar su sensibilidad emocional, percepción social y preparación para las demandas de cuidar a un bebé.
El estudio destaca la importancia del bienestar emocional de las madres, indicando que una mejor recuperación de la materia gris tras el parto está vinculada a una menor hostilidad hacia el bebé y a un apego positivo a los seis meses. Esto sugiere que el estado emocional de la madre, especialmente su bienestar general, influye en estas dinámicas.
Además, se desmonta el mito del “cerebro de embarazada”, que sugiere confusión mental y despistes. En realidad, esta reorganización cerebral responde a una prioridad evolutiva: filtrar lo accesorio y concentrarse en lo verdaderamente vital para la madre y el bebé.
Los cambios cerebrales y el posparto
Este tipo de investigación pone de manifiesto la necesidad de considerar el posparto como una fase crucial de transformación neurológica. Al igual que en la adolescencia, cuando el cerebro está en plena evolución, los cambios que experimentan las madres requieren tiempo y apoyo.
Por lo tanto, es fundamental que la sociedad reconozca el posparto no solo como un periodo físico de recuperación, sino como un tiempo de adaptación cerebral. Las madres deben recibir el apoyo necesario para navegar estas transformaciones y adaptar sus expectativas a las nuevas realidades emocionales y cognitivas que enfrentan.
Abre una reflexión sobre la salud de las madres
El hecho de que el embarazo altera el cerebro trae consigo la importante conclusión de que el cuidado de la salud mental materna es esencial. Las investigaciones sugieren que, dado que las madres están atravesando una transformación neurológica significativa, es crucial proporcionarles el apoyo adecuado durante este periodo.
Esto incluye proteger los entornos emocionales de las madres, especialmente durante el primer año de vida del bebé, donde el cerebro materno sigue en un proceso activo de reorganización. La neuroplasticidad materna debe ser valorada como una fuente de nuevas habilidades, en lugar de ser vista como un detrimento.
La investigación también señala que el cerebro materno está diseñado para potenciar la empatía, la percepción emocional y la capacidad de respuesta a estímulos sociales, particularmente aquellos que emanan del bebé. Este desarrollo puede considerarse una adaptación positiva que promueve un mejor cuidado y conexión con el hijo.
Referencias
- Camila Servin-Barthet, Magdalena Martínez-García, María Paternina-Die, Luis Marcos-Vidal, Daniel Martín de Blas, Anna Soler, Olha Khymenets, Daniel Bergé, Gemma Casals, Pilar Prats, Oscar J. Pozo, Clara Pretus, Susana Carmona, Óscar Vilarroya. Pregnancy entails a U-shaped trajectory in human brain structure linked to hormones and maternal attachment. Nature Communications, 2025. DOI: 10.1038/s41467-025-55830-0
Para profundizar en la ciencia detrás de estos cambios, puedes ver este video:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El embarazo transforma el cerebro según estudio español puedes visitar la categoría Embarazo.
