La influencia del tiempo que los niños pasan frente a las pantallas ha sido objeto de discusión durante años, pero un nuevo estudio nos brinda una perspectiva alarmante: el estrés y la depresión de las madres pueden amplificar los efectos negativos de este tiempo de pantalla en sus hijos. ¿Qué significa esto para las familias y cómo se puede abordar esta situación? A continuación, exploraremos los hallazgos de esta investigación finlandesa y sus implicaciones.
- La relación entre el bienestar emocional materno y el uso de pantallas
- ¿Cómo afecta el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas?
- Impacto del estrés materno en el comportamiento infantil
- Qué implicaciones tiene para la crianza y la vida familiar
- ¿Cuánto tiempo deben pasar los niños frente a la pantalla?
- El papel de los adultos en el uso de pantallas
- Referencias
La relación entre el bienestar emocional materno y el uso de pantallas
Un estudio reciente del Instituto Finlandés de Salud y Bienestar ha revelado que el uso excesivo de pantallas en niños de 5 años no solo se correlaciona con problemas de atención y conducta, sino que estos efectos se agravan en contextos donde las madres sufren de estrés o depresión. Este hallazgo sugiere que el estado emocional de los padres juega un papel crucial en la salud mental de los niños.
El estudio se basa en una muestra de 671 niños, analizando cómo el uso de dispositivos tecnológicos afecta su desarrollo en un contexto familiar. La investigación muestra que los niños con madres que experimentan síntomas de depresión o estrés tienen más probabilidades de desarrollar síntomas psicosociales adversos. Esto se traduce en un mayor riesgo de hiperactividad, impulsividad y problemas de atención.
¿Cómo afecta el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas?
Cada vez más estudios indican que el tiempo prolongado frente a las pantallas puede tener efectos perjudiciales en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Los investigadores han observado que el uso excesivo de pantallas puede resultar en:
- Aumento de la hiperactividad: Los niños que pasan más tiempo frente a pantallas tienden a mostrar un comportamiento más inquieto y menos capacidad para concentrarse.
- Problemas de atención: El consumo de contenido digital puede dificultar la capacidad del niño para mantener la atención en tareas no digitales.
- Alteraciones emocionales: Los niños expuestos a un exceso de pantallas pueden presentar síntomas de ansiedad y depresión.
Estos efectos son más pronunciados cuando el ambiente emocional del hogar no es óptimo, como en el caso de madres que atraviesan periodos de estrés o depresión.
Impacto del estrés materno en el comportamiento infantil
El estudio CHILD-SLEEP, que forma parte de esta investigación, indica que el tiempo de pantalla se midió sumando horas de uso en diferentes dispositivos. Aquellos niños que pasaban más de 88 minutos al día frente a las pantallas fueron clasificados como de alta exposición. Los resultados mostraron que:
- Los niños con mayor tiempo frente a pantallas presentaban más síntomas de inatención y conductas impulsivas.
- El impacto se duplicaba cuando la madre estaba estresada o deprimida, lo que indica una relación directa entre la salud mental materna y la vulnerabilidad de los niños.
- Este efecto no se relacionaba únicamente con los estilos de crianza, sino que era un factor independiente.
Por lo tanto, el estudio enfatiza la importancia de cuidar la salud mental de las madres como una estrategia para proteger el bienestar emocional de los niños.
Qué implicaciones tiene para la crianza y la vida familiar
Los hallazgos de este estudio sugieren que las pantallas en sí mismas no son inherentemente malas, sino que el impacto de su uso depende de varios factores. La calidad del tiempo que los niños pasan frente a las pantallas y el contexto emocional en el que esto ocurre son cruciales para determinar los efectos que este tiempo puede tener.
Es fundamental que los padres reflexionen sobre cómo se utiliza el tiempo de pantalla en casa. Algunas preguntas que pueden ser útiles son:
- ¿Qué tipo de contenido consume el niño mientras está frente a la pantalla?
- ¿Cómo se siente la madre en esos momentos? ¿Está presente emocionalmente para su hijo?
- ¿El tiempo frente a la pantalla se utiliza como una herramienta educativa o simplemente como un medio para mantener ocupado al niño?
Reconocer la importancia del acompañamiento emocional en estos momentos puede ser vital. Los investigadores sugieren que un enfoque proactivo en la salud mental de los padres puede mitigar los efectos negativos del tiempo de pantalla.
¿Cuánto tiempo deben pasar los niños frente a la pantalla?
Las recomendaciones sobre el uso de pantallas varían, pero es fundamental establecer límites saludables. La Academia Americana de Pediatría sugiere que los niños de 2 a 5 años no deben tener más de una hora de tiempo frente a la pantalla al día, y que este tiempo debe ser supervisado por un adulto. Para los niños menores de 2 años, se recomienda evitar el uso de pantallas, excepto para videollamadas.
Sin embargo, no solo se trata de limitar el tiempo, sino también de considerar la calidad del contenido y el contexto de uso. Las pantallas pueden ser herramientas valiosas para la educación, pero deben ser utilizadas con criterio y en un ambiente que facilite la interacción familiar.
El papel de los adultos en el uso de pantallas
Un acompañamiento activo por parte de los adultos puede hacer una gran diferencia en cómo los niños perciben y experimentan el tiempo frente a las pantallas. Algunas estrategias incluyen:
- Ver contenido juntos: Compartir momentos de visualización puede abrir espacios para la discusión y el aprendizaje.
- Establecer rutinas: Integrar el tiempo de pantalla en la rutina diaria de forma equilibrada.
- Fomentar la actividad física: Alternar el tiempo de pantalla con actividades al aire libre o juegos que fomenten el movimiento.
Este enfoque no solo ayuda a mitigar los efectos negativos de las pantallas, sino que también fortalece el vínculo entre padres e hijos, creando un entorno emocional más saludable.
Referencias
- Janette Niiranen, Olli Kiviruusu, Riitta Vornanen, Anneli Kylliäinen, Outi Saarenpää-Heikkilä, E. Juulia Paavonen. Children’s screen time and psychosocial symptoms at 5 years of age – the role of parental factors. BMC Pediatrics, 2024. DOI: 10.1186/s12887-024-04915-8
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El estrés materno agrava el impacto del tiempo frente a pantallas puedes visitar la categoría Maternidad.
