La lectura es una puerta que abre a mundos infinitos, un sendero que da acceso a la imaginación y a la creatividad. En la actualidad, fomentar la lectura en los niños se ha convertido en una tarea de vital importancia, no solo para su desarrollo personal, sino también para la formación de sociedades más cultas y reflexivas. En este contexto, los esfuerzos de figuras como Begoña Fontán, ganadora de los Premios Bayard, se vuelven cruciales. Su enfoque sobre la educación, la lectura y la escritura se ha consolidado como un faro iluminador, guiando a padres e hijos hacia un horizonte más amplio de posibilidades educativas.
En esta entrevista a Begoña Fontán, profundizaremos en su trayectoria, sus motivaciones y cómo ha logrado impactar la vida de muchos niños a través de métodos que priorizan el interés y la diversión. Además, abordaremos cómo sus experiencias, plasmadas en su trabajo, la han catapultado al reconocimiento en el ámbito de fomento de la lectura, convirtiéndola en un referente en la educación. Sin lugar a dudas, sus aportes son de gran relevancia para la creación de un ambiente lector saludable en la vida de los más pequeños.
Trayectoria de Begoña Fontán
Un comienzo apasionante
Begoña Fontán no es solo una terapeuta ocupacional, sino una verdadera apasionada por las letras y su poder transformador. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado con personas de diversas edades, pero su enfoque más notable ha sido en el ámbito de fomento de la lectura entre los niños. Desde sus primeros días en la universidad, comenzó a interesarse por la intersección entre la educación y la salud mental, entendiendo que la lectura no solo es un acto académico, sino una herramienta terapéutica que puede ayudar a los niños a desarrollar su autoestima, su comunicación y su pensamiento crítico.
La formación académica y su desarrollo profesional
Begoña se formó en la Universidad, donde estudió Terapia Ocupacional y, a su vez, se sumergió en el estudio de técnicas pedagógicas aplicadas al trabajo con niños. Esto fue fundamental en su desarrollo, ya que le permitió entender las necesidades específicas de los menores al interactuar con la lectura. Durante este tiempo, participó en diversos programas que promovían la lectura y la escritura, vinculando su labor con la educación y la estimulación de habilidades cognitivas, lo que posteriormente la llevaría a convertirse en una reconocida ganadora de los Premios Bayard.
Un enfoque integral hacia la lectura
La concepción que Begoña tiene sobre la lectura va más allá de un mero ejercicio de decodificación de palabras. Ella defiende la idea de que la educación de la lectura debe incluir el contexto en el que los niños crecen y cómo interactúan con los textos. Narraciones, cuentos, juegos de roles basados en historias, forman parte de su repertorio para involucrar a los niños de manera efectiva. Su labor ha sido reconocida por su enfoque integral, haciendo hincapié en que cada niño aprende de una manera distinta y que es fundamental adaptar las estrategias de fomento de la lectura a las particularidades de cada pequeño.
Inspiración y motivación detrás de su labor
La motivación personal
Detrás de la brillante carrera de Begoña Fontán hay una historia profundamente personal. Desde pequeña, ella misma fue una ávida lectora, lo que le permitió experimentar la magia de la lectura y su capacidad para trascender fronteras. Fue esta experiencia la que la llevó a convertir su pasión en vocación. Begoña confiesa que su primer libro, un regalo de su abuela, es un recuerdo imborrable que marcó el inicio de su relación con la literatura. Esta conexión con su infancia es una de las piedras angulares que la han impulsado a trabajar días y noches para provocar el mismo sentimiento en los niños de hoy.
Un legado de lectura
Aparte del vínculo personal, Begoña también se ha inspirado en grandes escritores y pensadores como Gabriel García Márquez y J.K. Rowling. Cada uno, a su manera, ha mostrado el poder de la escritura para influir y conectar personas en diferentes culturas y generaciones. De estos referentes ha aprendido la importancia de contar historias que resuenen con los jóvenes contemporáneos. En su trabajo, Begoña incorpora elementos de esos universos literarios que tanto la inspiraron, creando un entorno donde la educación se siente viva y relevante.
La importancia de la conexión emocional
La conexión emocional que se crea a través de la lectura es otro de los motores de su trabajo. Begoña enfatiza que la lectura no debe ser una tarea obligatoria, sino un acto placentero que se disfruta. En su opinión, permitir que los niños elijan sus propios libros y temas es igual de fundamental que leerles un cuento antes de dormir. Esta libertad de elección fomenta no solo el amor por la lectura, sino que también construye confianza y autonomía en los pequeños. A través de su trabajo, ha demostrado cómo un ambiente afectuoso y comprensivo puede inspirar a los niños a volverse lectores voraces.
Métodos y estrategias para fomentar la lectura en niños
Creando un ambiente lector enriquecedor
Uno de los métodos más efectivos que utiliza Begoña para incentivar la lectura es la creación de un ambiente rico en recursos literarios. Ella sugiere que, como padres, debemos rodear a nuestros hijos de libros que les despierten curiosidad. Tener una biblioteca en casa, repleta de una variedad de géneros literarios, es uno de los primeros pasos para fomentar el amor por la lectura. Igualmente, es fundamental que los libros sean accesibles, no solo físicamente, sino también en términos de temas y niveles de dificultad. Permitir que los niños experimenten con la escritura también es clave; por ejemplo, se les puede animar a crear sus propias historias a partir de las lecturas que disfrutan.
Incorporando la tecnología de manera balanceada
En la era digital, Begoña entiende que la tecnología puede ser a la vez un aliado y un obstáculo en el fomento de la lectura. Si bien es cierto que las pantallas pueden distraer a los niños, también hay aplicaciones y plataformas digitales que promueven el amor por la lectura. La clave está en equilibrar el uso de la tecnología con la lectura tradicional. Proponer un tiempo de lectura diario en el que cada miembro de la familia elija un libro físico y comparta su experiencia puede ser altamente motivador. Begoña sugiere que el uso moderado y consciente de dispositivos electrónicos puede abrir nuevas formas de explorar la educación literaria.
Fomentar hábitos de lectura familiar
La dinámica familiar juega un papel crucial en la educación de los niños, especialmente en el hábito de la lectura. Según Begoña, compartir lectura en voz alta y discutir los temas de los libros elegidos puede llevar a conversaciones significativas que fortalezcan los lazos familiares y fomenten el pensamiento crítico. Hacer de la lectura no solo un ejercicio individual, sino una actividad grupal, puede crear rituales que los niños esperen con ilusión. Las noches dedicadas a la lectura en familia, acompañadas de una merienda especial, pueden ser momentos memorables que marquen su relación con los libros y la escritura de manera positiva.
Reconocimientos y logros
Premios y distinciones
Begoña Fontán ha sido honrada con varios reconocimientos a lo largo de su carrera, siendo el más destacado el de ser ganadora de los Premios Bayard. Este galardón no solo premia la calidad literaria, sino que también celebra la creatividad y el impacto positivo en el fomento de la lectura. Begoña ha utilizado la visibilidad que le otorgó este premio para ampliar su alcance y ayudar a más padres y educadores a incorporar la educación literaria en su día a día. Sin duda, este reconocimiento es un testamento de su dedicación y pasión por mejorar la relación de los niños con los libros.
Proyectos en marcha
En su afán por llevar la lectura a más hogares, Begoña ha iniciado varios proyectos comunitarios que buscan unirse a bibliotecas y escuelas en su entorno. Estos programas no solo promueven la lectura, sino que también crean una cultura de colaboración donde padres, educadores y niños se unen para redescubrir el placer de los libros. Además, ha comenzado a escribir sus propios textos para niños, combinando su conocimiento en educación y su amor por la literatura, creando un puente que facilita la conexión con sus lectores más jóvenes.
Colaboraciones con otros profesionales
Begoña también ha trabajado en colaboración con otros especialistas en educación y psicología infantil. Estas alianzas han permitido el desarrollo de talleres y cursos de capacitación dirigidos a padres y educadores, con el objetivo de compartir experiencias y técnicas efectivas para el fomento de la lectura en los niños. A través de estas actividades, muchos padres han encontrado inspiración y herramientas prácticas que pueden aplicar en sus hogares, lo que resulta en un impacto positivo en la formación de los hábitos lectores en sus hijos.
Consejos para padres interesados en promover la lectura en sus hijos
La lectura como un placer y no como una obligación
Uno de los consejos más importantes que Begoña ofrece a los padres es convertir la lectura en un acto placentero y no en una carga. Exigir a los niños que lean un determinado número de páginas o que completen libros en un tiempo establecido puede generar aversión hacia la lectura. En su lugar, recomienda facilitar el descubrimiento de libros que despierten su interés y curiosidad. Cada niño tiene su propio ritmo, y comprender esto es esencial para cultivar un amor genuino por los libros.
Promover la elección y autonomía
Begoña también enfatiza la importancia de permitir que los niños elijan sus propios libros. La autonomía en la decisión de lectura permite a los niños sentirse en control y más motivados a leer. Proporcionarles una variedad de opciones, desde cuentos ilustrados hasta novelas juveniles, permite que desarrollen su propio criterio y gusto literario. Este enfoque también les enseña a ser selectivos y críticos con lo que leen, una habilidad que es invaluable en la educación y en la vida cotidiana.
Integrar la lectura en la rutina diaria
Por último, Begoña sugiere que los padres integren la lectura en su rutina diaria. Ya sea a través de un pequeño tiempo antes de dormir o durante el desayuno, establecer un momento específico para leer puede crear una tradición familiar que fomenta la educación literaria. Esto no solo brinda a los niños la oportunidad de escuchar historias y aprender nuevas palabras, sino que también fortalece el vínculo familiar mientras se disfrutan momentos compartidos. La escritura y la lectura deben ser experiencias que se vivan juntos, no de forma aislada.
Conclusión
La labor de Begoña Fontán, ganadora de los Premios Bayard, es un claro ejemplo de cómo el compromiso y la pasión por la lectura pueden transformar vidas. Su enfoque holístico hacia la educación a través de la literatura ha inspirado a padres, educadores y, por ende, a niños a conectar de manera más profunda con los libros. A través de estrategias personalizadas y un compromiso firme con el bienestar de los pequeños, Begoña ha demostrado que la lectura no es solo una habilidad, sino un arte que se debe cultivar con amor y dedicación. Aquellos que buscan fomentar la lectura en sus hogares encontrarán este artículo como una valiosa guía, abordando no solo los aspectos fundamentales de la educación literaria, sino también la necesidad de crear un ambiente enriquecedor y acogedor para el desarrollo de hábitos de lectura que perduren toda la vida.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista a Begoña Fontán: Ganadora de Premios Bayard puedes visitar la categoría Educación.
