La educación infantil en España se encuentra en un momento decisivo. Con cifras récord en escolarización temprana, el país se consolida como un líder en Europa en este ámbito. Pero, ¿qué significa esto para las familias y el futuro de los más pequeños? A continuación, exploraremos la evolución de la escolarización infantil y su impacto en la sociedad.
La etapa de 0 a 3 años ha dejado de ser vista como una opción secundaria y se ha transformado en un pilar esencial para el desarrollo integral de los niños y para la conciliación familiar. En este contexto, España ha hecho importantes avances en la escolarización infantil, reflejados en los últimos datos de la OCDE que destacan el impresionante progreso que ha experimentado el país en esta área.
Según el 'Panorama de la Educación 2025: Indicadores de la OCDE', elaborado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, la escolarización de los más pequeños ha dado un salto significativo. En 2023, el 71,2 % de los niños de 2 años ya estaban matriculados en centros de educación infantil, superando por mucho la media de la OCDE, que se sitúa en el 51,9%. Además, el 32,9 % de los menores de 2 años asistían a escuelas infantiles, comparado con el 22,0 % de la OCDE.
👉 No te pierdas nuestra guía Estimulación y aprendizaje temprano (0-6 años).
Evolución destacada en escolarización infantil
El crecimiento de la escolarización en los menores de 3 años ha sido notable en la última década, con un aumento del 14 % desde el 32% en 2013 hasta el 46% en 2023. Este avance coloca a España en la misma categoría que países reconocidos por su sistema educativo, como Suecia y Japón, que alcanzan cifras similares.
El informe también revela que la escolarización de niños de 3 a 5 años es prácticamente universal, alcanzando un 97 % en 2023. Esto supera las medias de la OCDE (85%) y la UE (90%). Junto a España, Francia y Noruega tienen cifras similares, mientras que países como Irlanda se quedan atrás, con menos del 55% de escolarización en estas edades.
Este crecimiento ha sido impulsado por varios factores, algunos de los cuales se discutirán en la siguiente sección, pero es importante mencionar que el acceso a la educación infantil se ha convertido en un derecho fundamental en España, asegurando que cada niño tenga la oportunidad de recibir educación antes de comenzar la educación primaria.
Factores que impulsan el crecimiento de la escolarización
El 'Education at a Glance 2025' proporciona análisis detallados sobre cómo se organiza la educación infantil en diferentes países. En el caso de España, el crecimiento ha sido influenciado por varios factores clave:
- La creación de más de 65.000 plazas públicas de 0 a 3 años entre 2021 y 2025, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha facilitado el acceso a la educación infantil.
- La aprobación del Real Decreto 95/2022, que establece el currículo del primer ciclo de educación infantil y define los aprendizajes esenciales en esta etapa.
- El aumento del interés social por la educación temprana, impulsado por campañas de concienciación sobre su importancia.
Estos elementos no solo han ampliado las oportunidades educativas, sino que también han mejorado la calidad de la educación infantil en el país, creando un marco más sólido para el aprendizaje en la primera infancia.
Impacto en familias y desarrollo infantil
Los avances en la escolarización temprana tienen un efecto tangible en la vida de muchas familias y en el desarrollo de los niños. A continuación, se presentan las principales consecuencias:
- Mejora en la conciliación laboral y familiar: La disponibilidad de plazas públicas permite a más padres y madres regresar al trabajo, un aspecto vital en un país donde la brecha de género en el empleo sigue siendo un desafío.
- Beneficios en el desarrollo infantil: Estudios han demostrado que la educación infantil de calidad potencia habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales, preparándolos así para la transición a la educación primaria.
- Reducción de desigualdades: La educación temprana contribuye a mitigar las disparidades relacionadas con el origen socioeconómico, ofreciendo oportunidades equitativas para todos los niños.
No obstante, es crucial señalar que el acceso a la educación no siempre se traduce en calidad. Factores como la relación niño-educador y la formación del personal educativo son determinantes para asegurar que la escolarización temprana cumpla con sus objetivos.
En este contexto, es vital que las políticas educativas no solo se centren en aumentar las tasas de escolarización, sino también en garantizar que todos los entornos educativos cumplan con estándares de calidad. Esto es aún más urgente dado que España es uno de los países de la UE con mayor riesgo de pobreza infantil, como indica un informe reciente.
👉 Para más detalles sobre educación, consulta nuestra guía sobre educación infantil y juvenil: guía para familias desde los 0 a los 18 años.
En conclusión, los avances en la escolarización infantil en España no son solo números en un informe; son un reflejo de un compromiso social hacia el bienestar de los más pequeños. A medida que el país continúa avanzando en este camino, el desafío será garantizar que cada niño tenga acceso a una educación de calidad, independientemente de su contexto social y económico.
Para profundizar más sobre el tema, te invitamos a visualizar este video que aborda la educación infantil en España y sus retos actuales:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a España destaca en escolarización infantil temprana con récords en Europa puedes visitar la categoría Educación.
