Estudio de células madre de chimpancé muestra similitudes con humanos

El descubrimiento reciente sobre las células madre de chimpancés abre un nuevo horizonte para la biología del desarrollo y la medicina. Este avance no solo proporciona información valiosa sobre la evolución de la pluripotencia, sino que también tiene el potencial de transformar la forma en que entendemos y tratamos diversas condiciones médicas. A medida que profundizamos en este tema, exploraremos los aspectos clave de este estudio, sus implicaciones y las posibilidades que presenta para el futuro.

Índice de contenidos
  1. El papel crucial de las células madre en el desarrollo embrionario
  2. El descubrimiento de las células madre naïve de chimpancé
  3. El secreto estaba en la proteína represora PRC2
  4. Blastoides: modelos embrionarios que imitan el desarrollo temprano
  5. Similitudes sorprendentes entre humanos y chimpancés
  6. La barrera epigenética de la proteína PRC2
  7. Un paso adelante hacia medicina y evolución
  8. Referencias

El papel crucial de las células madre en el desarrollo embrionario

El desarrollo embrionario de un organismo es un proceso extraordinario que comienza con un grupo de células indiferenciadas. Estas células, en un corto periodo de tiempo, se especializan para formar diferentes partes del cuerpo y estructuras de soporte, como la placenta. Entender los mecanismos detrás de esta transformación es fundamental para la biología del desarrollo y la medicina regenerativa.

Históricamente, el estudio del desarrollo embrionario ha estado limitado por razones éticas y técnicas, especialmente en humanos. Sin embargo, la investigación se ha visto potenciada por el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPSC), que se generan a partir de células adultas reprogramadas.

Recientemente, se ha enfocado el estudio hacia las células madre “naïve”, que representan un estado más primitivo y versátil. Estas células son capaces de diferenciarse en una variedad más amplia de tejidos, incluyendo aquellos que son esenciales para las primeras etapas del desarrollo, como el trofoectodermo y el hipoblasto.

El descubrimiento de las células madre naïve de chimpancé

Un equipo dirigido por el profesor Hideki Masaki del Institute of Science Tokyo ha logrado cultivar células madre naïve a partir de chimpancés. Este hallazgo, publicado en la revista Cell Stem Cell, permite la creación de estructuras similares a blastocistos, llamadas blastoides, que modelan de manera fiel el embrión temprano.

¡No te lo pierdas! ➡️  ¿Qué es más denso: el agua o el aceite?

Este avance es significativo porque permite estudiar el desarrollo embrionario sin recurrir a embriones humanos, lo que representa un importante paso ético y práctico en la investigación biológica.

El secreto estaba en la proteína represora PRC2

Uno de los hallazgos más interesantes de este estudio fue la identificación de una proteína llamada PRC2, que regula la modificación epigenética H3K27me3, asociada al silenciamiento génico. Durante los experimentos, los investigadores notaron que, aunque inicialmente se formaban colonias de células naïve, estas no lograban proliferar adecuadamente.

Al inhibir PRC2 utilizando un inhibidor específico (EPZ-6438), las células lograron obtener una capacidad de auto-renovación estable y prolongada. Esto representa un avance significativo en la biología celular, ya que permite superar barreras epigenéticas que habían impedido el crecimiento de estas células en chimpancés previamente.

Además, este enfoque también mejoró el cultivo de células madre naïve humanas, eliminando la necesidad de células “alimentadoras” derivadas de ratón, lo que puede llevar a métodos más limpios y eficientes en la práctica clínica.

Blastoides: modelos embrionarios que imitan el desarrollo temprano

El estudio se centró en comprobar si las células madre naïve de chimpancé podían generar todos los linajes celulares presentes en el embrión temprano. Para ello, los investigadores indujeron la diferenciación hacia:

  • Trofoectodermo: precursor de la placenta.
  • Hipoblasto: que se convertirá en el saco vitelino.
  • Epiblasto: que dará lugar al futuro embrión.

Como resultado, las células formaron estructuras esféricas denominadas blastoides, que replican la organización celular de un blastocisto. Estas estructuras no solo contienen las tres capas fundamentales, sino que también muestran marcadores moleculares coherentes con las etapas tempranas del desarrollo embrionario.

Estos modelos son especialmente valiosos porque permiten estudiar procesos como la implantación y la diferenciación sin necesidad de recurrir a embriones humanos, facilitando una investigación más ética y accesible.

Similitudes sorprendentes entre humanos y chimpancés

Un aspecto notable del estudio fue la comparación de los perfiles de expresión génica entre las células madre naïve humanas y las de chimpancé. Los investigadores encontraron una convergencia significativa en los factores de transcripción y las rutas de señalización, lo que sugiere una conservación evolutiva de los mecanismos de pluripotencia en homínidos.

¡No te lo pierdas! ➡️  Airalo: Cómo Funciona y Qué Ofrece este Revolucionario Servicio

Además, las células madre naïve de chimpancé demostraron la capacidad de reprogramarse directamente desde células somáticas, similar a lo que se observa en humanos. Esta similitud fortalece la posición del chimpancé como modelo comparativo en estudios de embriología y genética evolutiva.

La barrera epigenética de la proteína PRC2

Uno de los hallazgos más inesperados fue que, aunque la enzima PRC2 está presente en células madre naïve, su actividad representa un obstáculo para la expansión sostenida de estas células. Este descubrimiento contradice la idea de que PRC2 solo actúa para mantener la identidad celular al silenciar genes no deseados.

La acumulación de la modificación H3K27me3 se demostró perjudicial para la proliferación celular. Al reducir su actividad mediante inhibidores o edición genética con CRISPR, se logró que las células mantuvieran su estado pluripotente y se dividieran eficientemente.

Este hallazgo redefine el papel de PRC2 en el desarrollo embrionario y sugiere que la inhibición de esta proteína podría utilizarse para mejorar el cultivo de células madre en aplicaciones clínicas.

Un paso adelante hacia medicina y evolución

El establecimiento de células madre naïve de chimpancé no solo representa un avance técnico, sino que también proporciona una plataforma para entender mejor el desarrollo temprano humano sin necesidad de recurrir a embriones reales. Esto es crucial para diversas áreas, incluyendo:

  • Fertilidad: Comprender mejor los procesos involucrados en la concepción y el desarrollo inicial.
  • Desarrollo fetal: Identificar y tratar trastornos que pueden afectar el crecimiento saludable del feto.
  • Trastornos congénitos: Investigar las causas y tratamientos potenciales para condiciones hereditarias.
  • Reproducción asistida: Mejorar las técnicas de fertilización y el manejo de embriones.

Estos modelos también permiten explorar las diferencias y similitudes con otras especies de primates, proporcionando datos valiosos sobre la evolución de la pluripotencia y la regulación genética.

Este estudio pone de manifiesto que muchas de las restricciones atribuidas a las células madre podrían deberse a barreras epigenéticas evitables, lo que redefine las posibilidades en el campo de la biología celular y la medicina regenerativa.

Referencias

  • Huang T, Radley A, Yanagida A, et al. Inhibition of PRC2 enables self-renewal of blastoid-competent naive pluripotent stem cells from chimpanzee. Cell Stem Cell. (2025). doi:10.1016/j.stem.2025.02.002

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Estudio de células madre de chimpancé muestra similitudes con humanos puedes visitar la categoría Ciencia.

Te puede interesar...