Expertos internacionales definen la dislexia tras un siglo de debate

La dislexia, un trastorno del aprendizaje con múltiples facetas, ha sido objeto de estudio y debate durante más de un siglo. Recientemente, un panel de expertos ha alcanzado un consenso que promete redefinir nuestra comprensión de esta condición. ¿Qué significa este nuevo enfoque y cómo puede impactar a quienes la padecen? Vamos a explorar en profundidad esta temática.

Índice de contenidos
  1. La dislexia como dificultad del procesamiento cognitivo
  2. Múltiples causas, un fenómeno complejo
  3. Una condición que evoluciona con el tiempo
  4. Una guía para la evaluación y el diagnóstico
  5. Un cambio de paradigma con respaldo global
  6. Referencias

La dislexia como dificultad del procesamiento cognitivo

La dislexia se ha definido como un conjunto de dificultades en el procesamiento cognitivo que afecta principalmente la lectura y la escritura. En particular, las dificultades se centran en la fluidez lectora y la ortografía, lo que puede llevar a un rendimiento por debajo de lo esperado, incluso en individuos con habilidades cognitivas promedio o superiores.

Este trastorno no se manifiesta de una sola forma; más bien, se presenta como un continuum de severidad. Esto implica que las experiencias de las personas con dislexia son variadas y que no todas las personas enfrentan las mismas dificultades ni con la misma intensidad.

Es importante mencionar que el consenso reciente se aleja de las definiciones restrictivas que limitaban la dislexia a aquellos con un coeficiente intelectual promedio o superior. En su lugar, se reconoce que la dislexia puede coexistir con habilidades cognitivas en diversos niveles, lo que enfatiza la necesidad de evaluar el rendimiento lector en función de la edad, el contexto educativo y la calidad de la enseñanza.

Múltiples causas, un fenómeno complejo

Una de las innovaciones más significativas del nuevo consenso es la aceptación de que la dislexia tiene causas múltiples. A pesar de que las dificultades en el procesamiento fonológico —la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del habla— son un marcador común, no son el único factor en juego.

¡No te lo pierdas! ➡️  Significado de ser ambidiestro y lateralidad cruzada

Los expertos han identificado varios factores relevantes que contribuyen a la dislexia, tales como:

  • Memoria de trabajo: La capacidad de retener y manipular información a corto plazo.
  • Velocidad de procesamiento: La rapidez con la que una persona puede procesar información.
  • Identificación de patrones ortográficos: La habilidad para reconocer y trabajar con las reglas de la escritura.
  • Factores genéticos: Influencias heredadas que pueden predisponer a la dislexia.
  • Factores ambientales: Aspectos del entorno que pueden influir en el desarrollo del trastorno.

Este enfoque multifactorial ayuda a comprender por qué la dislexia puede manifestarse de formas diferentes según la persona, el idioma o la etapa de desarrollo. Por ejemplo, en algunos idiomas, las dificultades pueden ser más evidentes en la fluidez que en la precisión de la lectura.

Una condición que evoluciona con el tiempo

Un aspecto crucial que se ha destacado es que la dislexia no es una condición estática; sus manifestaciones pueden cambiar a lo largo de la vida. Durante la infancia, las dificultades pueden centrarse en la decodificación de palabras, mientras que en la adolescencia y adultez, pueden persistir problemas con la velocidad lectora, la comprensión y la ortografía.

Este reconocimiento permite adaptar el apoyo educativo y las estrategias de intervención a las necesidades cambiantes a lo largo de la vida. También ayuda a identificar a personas con dislexia que han desarrollado habilidades compensatorias y que, por ende, pueden pasar desapercibidas.

Además, la dislexia puede interactuar con otros trastornos, como el TDAH, los trastornos del lenguaje y la discalculia, lo que refuerza la necesidad de una evaluación integral y multidisciplinaria.

Una guía para la evaluación y el diagnóstico

El estudio también propone un modelo de evaluación en cuatro etapas estandarizadas que busca reemplazar los enfoques desiguales y fragmentados que se utilizan actualmente:

  1. Descartar otras causas: Evaluar si existen otras razones para las dificultades en la lectura o escritura.
  2. Intervención temprana: Implementar métodos de apoyo en cuanto se detecten las primeras señales, sin esperar un diagnóstico formal.
  3. Monitoreo de la respuesta: Observar cómo responde el individuo a las intervenciones para determinar la persistencia de las dificultades.
  4. Derivación para evaluación especializada: Si no hay avances significativos, referir a la persona a un especialista para una evaluación más detallada.

Este enfoque podría reducir las desigualdades en el acceso al diagnóstico y mejorar los resultados educativos para los niños con dislexia, ya que evita que queden excluidos por no cumplir criterios rígidos o por barreras geográficas.

Un cambio de paradigma con respaldo global

La definición consensuada de dislexia es un hito que destaca por su amplitud, su base empírica y la diversidad de voces que la respaldan. Expertos de campos como la psicología, la educación, la neurociencia y la logopedia, así como personas con dislexia, han contribuido, lo que otorga un carácter inclusivo y multidisciplinario al consenso.

A pesar de que persisten algunas controversias —como las relacionadas con el diagnóstico en personas con discapacidad intelectual o la relación exacta entre ortografía y lectura—, el consenso alcanzado sienta las bases para una comprensión más precisa y compasiva de la dislexia.

Actualizar las definiciones oficiales y los marcos normativos basados en este consenso podría transformar la educación inclusiva y mejorar la equidad en el acceso a apoyos especializados. Esto representa un paso hacia un sistema que no vea la dislexia como una etiqueta limitante, sino como una condición compleja que requiere estrategias individualizadas.

Referencias

  • Carroll JM, Holden C, Kirby P, Thompson PA, Snowling MJ; Dyslexia Delphi Panel. Toward a consensus on dyslexia: findings from a Delphi study. J Child Psychol Psychiatry. (2025). doi: 10.1111/jcpp.14123

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Expertos internacionales definen la dislexia tras un siglo de debate puedes visitar la categoría Ciencia.

Te puede interesar...