La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella indeleble en todos los sectores de la sociedad, pero quizás ninguno ha sentido su impacto de manera tan intensa como los profesionales de la salud. Estos trabajadores, que se han convertido en los héroes de la crisis sanitaria, han enfrentado no solo el desafío físico de cuidar a los enfermos, sino también la carga emocional de lidiar con la muerte y el sufrimiento en condiciones extraordinarias. En este artículo, exploraremos el profundo efecto emocional de la pandemia en este grupo, la importancia de la salud mental y la resiliencia, y las estrategias para enfrentar estos desafíos.
- El impacto emocional de la pandemia en profesionales de la salud
- Emociones predominantes entre los profesionales sanitarios
- Dos curvas que explican el impacto emocional
- La resiliencia en tiempos de crisis
- ¿Qué hacer para afrontar el impacto emocional?
- La importancia de la salud mental en el entorno laboral
- Newsletter PyM
- La pasión por la psicología también en tu email
El impacto emocional de la pandemia en profesionales de la salud
La presión ejercida sobre los profesionales de la salud durante la pandemia ha sido monumental. Enfrentarse a situaciones críticas, en las que cada decisión puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, ha llevado a muchos a experimentar niveles de estrés sin precedentes. A medida que la carga de trabajo aumentaba, también lo hacía la intensidad emocional. Los trabajadores de la salud se encontraron con un escenario donde no solo tenían que cuidar de sus pacientes, sino también lidiar con un entorno caótico y desorganizado.
Las condiciones de trabajo se vieron afectadas por la escasez de equipos de protección personal (EPP), la falta de pruebas y protocolos claros. Este contexto generó una sensación de vulnerabilidad, que se tradujo en emociones intensas e incómodas para muchos. Un estudio realizado en la Comunidad de Madrid, donde se encuestó a 67 profesionales de la salud de diversos campos, reveló que el 95.5% había trabajado directamente con pacientes de COVID-19, y una gran mayoría expresó haber sentido que la situación les sobrepasaba en algún momento.
- El 70,1% de los encuestados se sintió sobrepasado en ocasiones.
- El 17,9% mencionó sentirlo la mayor parte del tiempo.
- Solo un 3% no experimentó esa sensación.
Emociones predominantes entre los profesionales sanitarios
Las emociones vividas por los profesionales de la salud durante la pandemia han sido intensas y variadas. En un ejercicio para identificar sus sentimientos, se encontraron emociones como:
- Ansiedad (85,1%)
- Tristeza (82,1%)
- Frustración (82,1%)
- Impotencia (80,6%)
- Preocupación (80,2%)
- Estrés (79,1%)
- Angustia (61,2%)
A pesar de estas emociones negativas, algunos profesionales también experimentaron sentimientos de esperanza (35,8%) y valentía (32,8%), lo que muestra una complejidad emocional que va más allá de la simple angustia.
Dos curvas que explican el impacto emocional
Para entender mejor el impacto emocional en los trabajadores de la salud, se pueden visualizar dos curvas: la curva de carga de trabajo y la curva emocional. La curva de carga de trabajo se eleva rápidamente durante la crisis, alcanzando un pico alto y luego aplanándose a medida que la presión disminuye. Por otro lado, la curva emocional comienza desde un nivel alto debido a la falta de preparación para la situación y la exposición constante a la muerte.
A medida que la carga de trabajo disminuye, los trabajadores pueden experimentar una liberación emocional, aunque esto también puede llevar a una "tormenta emocional" si las emociones no gestionadas afloran de repente. Muchos profesionales reportaron una sensación de mejora, pero también reconocieron que aún lidiaban con síntomas de ansiedad y estrés.
La resiliencia en tiempos de crisis
La resiliencia, entendida como la capacidad de superar dificultades, se convierte en un concepto clave en este contexto. Los estudios demuestran que el apoyo social juega un papel fundamental en el desarrollo de la resiliencia. Un 94% de los encuestados indicó que pudo desahogarse con sus compañeros, lo que resalta la importancia de un entorno de apoyo.
Sin embargo, algunos profesionales señalaron que no se sentían cómodos compartiendo sus emociones, ya sea por vergüenza o por la falta de espacio para hacerlo. Esto puede intensificar el sufrimiento emocional, haciendo que la resiliencia sea más difícil de alcanzar.
Además, aunque el 89,6% de los encuestados consideró fundamental la salud mental, solo un 16,4% recibió asistencia psicológica durante la crisis, lo que sugiere una necesidad apremiante de mejorar el acceso a estos recursos. La atención psicológica no solo es importante para el bienestar individual, sino que también puede ayudar a los trabajadores a desarrollar estrategias efectivas para manejar el estrés y la ansiedad.
¿Qué hacer para afrontar el impacto emocional?
Para aquellos que trabajan en el sector de la salud y se sienten abrumados por la situación emocional, aquí hay algunas estrategias útiles:
- Considerar la psicoterapia: Si se siente abrumado por las emociones, buscar ayuda profesional puede ser un paso importante. La terapia puede proporcionar herramientas para afrontar la ansiedad y el estrés.
- Manejo emocional: Identificar y expresar las emociones es crucial. Reconocer qué sentimos y por qué nos ayuda a encontrar maneras más constructivas de enfrentar la situación.
- Práctica de la respiración abdominal: Técnicas de respiración pueden ser efectivas para reducir la ansiedad y mejorar la concentración. La respiración consciente, como la respiración diafragmática, puede ayudar a calmar el sistema nervioso.
Estas estrategias no solo son útiles para sobrellevar el estrés, sino que también promueven una mejor calidad de vida y bienestar emocional a largo plazo.
La importancia de la salud mental en el entorno laboral
La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de reforzar la salud mental en los entornos laborales, especialmente en el sector sanitario. Los datos indican que una buena salud mental no solo beneficia a los trabajadores, sino que también se traduce en una atención de mayor calidad para los pacientes. La implementación de programas de salud mental en hospitales y clínicas es fundamental para crear un ambiente de trabajo más saludable y sostenible.
A medida que la pandemia avanza hacia una nueva fase, la necesidad de atención psicológica y apoyo emocional se vuelve aún más crítica. Los profesionales de la salud deben contar con los recursos necesarios para manejar el trauma y el estrés que han experimentado, asegurando así su bienestar y el de sus pacientes.
El impacto de la pandemia en los profesionales de la salud ha sido profundo y multifacético. A medida que continuamos navegando por las consecuencias de esta crisis sanitaria, es vital que se reconozcan y se aborden las necesidades emocionales de estos trabajadores. Su bienestar es esencial no solo para su salud individual, sino también para el funcionamiento de todo el sistema de salud.
Para profundizar en el impacto emocional de la pandemia, puedes ver el siguiente video que aborda el tema con más detalles:
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Impacto emocional de la pandemia en profesionales de la salud puedes visitar la categoría Salud.
