Influencia del IMC en los pulmones desde el nacimiento hasta los 24 años

El peso corporal desde el nacimiento tiene un impacto significativo en la salud general, especialmente en la función pulmonar. La relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la salud respiratoria es un tema que ha cobrado relevancia en estudios recientes. ¿Cómo influye el IMC desde los primeros años de vida hasta la adultez? Este artículo explora las complejidades y las implicaciones de estas trayectorias, ofreciendo un análisis profundo sobre su efecto en los pulmones y la salud en general.

Índice de contenidos
  1. Cómo el peso influye en la salud pulmonar desde el nacimiento
  2. Seis trayectorias de IMC y sus consecuencias en la salud respiratoria
  3. El impacto de un IMC bajo en la salud pulmonar
  4. Evaluación de la función pulmonar en etapas clave del desarrollo
  5. La importancia de la intervención temprana para la salud pulmonar
  6. La trayectoria del IMC como indicador de salud respiratoria
  7. Referencias

Cómo el peso influye en la salud pulmonar desde el nacimiento

Un estudio publicado en 2025 en el European Respiratory Journal reveló que las trayectorias del IMC desde el nacimiento hasta los 24 años son determinantes en el desarrollo de la función pulmonar. Esta investigación, llevada a cabo por el Karolinska Institutet y otras instituciones europeas, analizó datos del estudio sueco BAMSE, que ha seguido la vida de miles de niños desde su nacimiento.

Los resultados mostraron que tanto un IMC persistentemente alto como uno persistentemente bajo pueden comprometer el desarrollo pulmonar. Por el contrario, mantener un IMC en un rango saludable durante la infancia y adolescencia está vinculado a una mejor salud respiratoria en la adultez. Esto subraya la necesidad de un seguimiento continuo del crecimiento infantil, ya que el desarrollo corporal y pulmonar ocurre de manera paralela en estas etapas críticas.

Seis trayectorias de IMC y sus consecuencias en la salud respiratoria

Los investigadores analizaron a 3,204 participantes que tenían al menos cuatro mediciones de IMC entre el nacimiento y los 24 años. A través de modelos de mezcla de clases latentes, identificaron seis trayectorias distintas de crecimiento del IMC. Entre ellas, dos trayectorias destacaron por su impacto negativo en la salud pulmonar:

  • IMC persistentemente alto: Este grupo mostró una relación FEV1/FVC más baja, indicando obstrucción en las vías respiratorias.
  • Aumento acelerado del IMC: Aunque estos participantes experimentaron un aumento de peso en la infancia, aquellos que lograron estabilizar su IMC antes de la adolescencia no presentaron deterioro funcional en la adultez.
¡No te lo pierdas! ➡️  ¿Qué es la hiperactividad?

Los hallazgos sugieren que las intervenciones tempranas pueden ser efectivas para mitigar el riesgo respiratorio, siempre que se actúe a tiempo para estabilizar el peso. Esto pone de relieve la importancia de un enfoque proactivo en el monitoreo del crecimiento infantil.

El impacto de un IMC bajo en la salud pulmonar

A menudo se presta atención al sobrepeso, pero este estudio también evidenció los riesgos asociados a un IMC persistentemente bajo. Los participantes con bajo peso crónico mostraron valores de FEV1 y FVC más bajos a lo largo del tiempo, lo que indica un crecimiento pulmonar limitado.

Este daño no se relacionó con obstrucción, sino con un desarrollo subóptimo de la capacidad pulmonar. Este hallazgo resalta que la malnutrición infantil no solo impacta el crecimiento físico, sino que también puede dejar secuelas en órganos vitales como los pulmones, con repercusiones a largo plazo en su funcionamiento.

Evaluación de la función pulmonar en etapas clave del desarrollo

Para entender el impacto de las trayectorias del IMC, los investigadores midieron la función pulmonar en tres momentos cruciales: a los 8, 16 y 24 años. Utilizaron espirometría pre y postbroncodilatador para calcular el FEV1, la FVC y la relación FEV1/FVC. A los 24 años, también se evaluó el índice de limpieza pulmonar mediante lavados respiratorios con nitrógeno.

La disminución en la función pulmonar fue evidente en los grupos con IMC elevado o bajo, especialmente en la etapa de adultez joven. Esta diferencia no solo fue estadísticamente significativa, sino que tuvo relevancia clínica, reflejando un funcionamiento pulmonar inferior al esperado.

¡No te lo pierdas! ➡️  ¿Qué es la auditoría médica?

Además, los investigadores analizaron muestras de orina para identificar posibles marcadores biológicos relacionados con la función pulmonar. Encontraron que ciertos metabolitos vinculados a la histidina estaban asociados con los valores de FEV1, sugiriendo una conexión entre el estado nutricional y la salud pulmonar.

La importancia de la intervención temprana para la salud pulmonar

Uno de los hallazgos más prometedores del estudio es que los efectos negativos de un IMC elevado pueden prevenirse si el peso se normaliza antes de la adolescencia. Los niños que presentaron sobrepeso en sus primeros años pero lograron estabilizar su IMC no mostraron deterioro pulmonar a los 24 años.

Esto subraya la necesidad de actuar rápidamente al detectar patrones de crecimiento acelerado. Las intervenciones pueden incluir:

  • Educación nutricional para fomentar hábitos alimenticios saludables.
  • Promoción de la actividad física regular.
  • Seguimiento pediátrico más estrecho para monitorear el crecimiento y desarrollo.

Optimizar el crecimiento durante la infancia no solo reduce el riesgo de enfermedades metabólicas, sino que también puede tener un impacto positivo en la salud respiratoria a largo plazo.

La trayectoria del IMC como indicador de salud respiratoria

Los autores del estudio concluyen que tanto el exceso como el déficit de peso sostenido desde la infancia pueden dejar huellas duraderas en los pulmones. Sin embargo, también ofrecen un mensaje alentador: las trayectorias no son definitivas y pueden corregirse con la intervención adecuada.

El estudio pone de manifiesto la importancia de observar no solo el IMC en un momento específico, sino su evolución a lo largo del tiempo. Esto permite identificar patrones de riesgo que podrían pasar desapercibidos en controles aislados.

La vigilancia del IMC desde los primeros años podría convertirse en una herramienta clave para anticipar problemas de salud pulmonar en la adultez, brindando la oportunidad de implementar estrategias preventivas efectivas.

Referencias

  • Wang G, Hallberg J, Merid SK, et al. Body mass index trajectories from birth to early adulthood and lung function development. Eur Respir J. (2025). doi:10.1183/13993003.00298-2024

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Influencia del IMC en los pulmones desde el nacimiento hasta los 24 años puedes visitar la categoría Salud.

Te puede interesar...