La lectura puede ser una puerta abierta a un mundo lleno de posibilidades, no solo para enriquecer el conocimiento, sino también para desarrollar habilidades esenciales en la vida. En la infancia, este hábito se convierte en una herramienta fundamental que, si bien no hace a los niños mejores que otros, sí les otorga beneficios que pueden transformar su percepción del mundo y su forma de interactuar en él. A continuación, exploraremos cómo la lectura puede ayudar a los niños a convertirse en mejores versiones de sí mismos.
La influencer María Pombo generó un debate reciente al afirmar que "leer no te hace mejor persona". Esta opinión ha suscitado diversas reacciones en redes sociales, donde algunos defienden que la lectura es esencial para inculcar valores, mientras que otros argumentan que no determina el valor personal. Sin embargo, más allá de la polémica, es crucial abordar qué dice la ciencia sobre los beneficios de la lectura en niños y niñas. En este artículo, presentaremos evidencias que demuestran que la lectura puede ser un motor de crecimiento personal y social.
Uno de los puntos destacados en este debate ha sido un hilo en X del escritor y profesor Jorge Corrales. Este autor recalca que "un lector no es mejor que otro que no lee", enfatizando que la vida no es una competencia. Sin embargo, como docente y escritor, Corrales asegura que leer y escribir claramente mejora la vida de las personas, una convicción que se basa en su propia experiencia. A continuación, profundizaremos en los beneficios de la lectura sustentados por investigaciones científicas.
Beneficios de la lectura en la infancia respaldados por la ciencia
A continuación, se presentan algunas de las ventajas documentadas científicamente que la lectura aporta al desarrollo de los niños. Estos beneficios no se centran en la competencia, sino en el crecimiento personal y social:
- Desarrollo del lenguaje y ampliación del vocabulario.
- Mejora de la comprensión lectora y rendimiento académico.
- Potenciación de la atención, memoria y concentración.
- Fomento de la empatía y conciencia emocional.
- Estimulación de la creatividad y la imaginación.
- Refuerzo de la salud mental y el bienestar emocional.
- Preparación para la vida adulta y habilidades comunicativas.
Desarrollo del lenguaje y ampliación del vocabulario
La lectura compartida desde edades tempranas fortalece el desarrollo del vocabulario, tanto receptivo como expresivo. Un estudio reciente ha demostrado que la lectura en familia está relacionada positivamente con el vocabulario de bebés entre 12 y 24 meses, incluso en contextos de bajo nivel socioeconómico (Rosslund et al., 2025). Esto subraya la importancia de iniciar la lectura desde la infancia como una herramienta esencial para enriquecer el lenguaje.
Mejora de la comprensión lectora y rendimiento académico
La lectura frecuente está correlacionada con un mejor rendimiento escolar. Investigaciones longitudinales han evidenciado que el crecimiento del vocabulario y la práctica de lectura durante la transición de primaria están directamente relacionados con mejores resultados académicos (van der Kleij et al., 2022). Además, se ha documentado que la lectura independiente favorece el éxito escolar en diversas materias (Cullinan, 2000).
Potenciación de la atención, memoria y concentración
Seguir la trama de un cuento requiere mantener la atención, recordar personajes y anticipar eventos. Estudios recientes demuestran que las habilidades de decodificación y comprensión lectora se desarrollan en paralelo con funciones cognitivas como memoria y concentración, ambas esenciales para el aprendizaje (Ehm et al., 2023).
Fomento de la empatía y la conciencia emocional
Leer historias permite a los niños explorar emociones y ponerse en el lugar de otros. Un estudio publicado en Science mostró que la lectura de ficción literaria mejora la “teoría de la mente”, es decir, la capacidad de comprender los pensamientos y emociones ajenas (Kidd & Castano, 2013). Esto se traduce en un aumento de la empatía y habilidades sociales durante la infancia.
Estimulación de la creatividad y la imaginación
Los cuentos y la ficción introducen mundos diferentes y fomentan la flexibilidad cognitiva. La literatura infantil alimenta la imaginación, y estudios recientes refuerzan la idea de que la lectura estimula la creatividad y la capacidad para generar soluciones innovadoras a problemas cotidianos.
Refuerzo de la salud mental y el bienestar emocional
La lectura no solo educa, sino que también actúa como un calmante natural. Un famoso estudio de la Universidad de Sussex encontró que seis minutos de lectura reducen el estrés en un 68 %, superando otras actividades como escuchar música o pasear (Lewis, 2009). Incluir la lectura en las rutinas diarias de los niños puede aportar calma, reducir la ansiedad y fortalecer el vínculo afectivo con sus padres.
Preparación para la vida adulta y habilidades comunicativas
Leer desde la infancia facilita la escritura y la expresión oral. Un estudio longitudinal sobre gemelos mostró que la comprensión lectora es una habilidad estable y heredable, que influye en la trayectoria educativa hasta la secundaria (Soden et al., 2015). Esto refuerza la importancia de iniciar la lectura desde edades tempranas como una inversión en competencias para toda la vida.
La lectura no nos hace mejores que nadie, ya que "mejor" es un concepto moral y personal que abarca valores, acciones éticas y compromisos. Sin embargo, la lectura puede contribuir a que los niños crezcan con una mayor comprensión del mundo, sensibilidad, creatividad y una capacidad de comunicación más efectiva. Así, aunque leer no eleva a unos sobre otros, puede formar personas más plenas, dotadas de recursos internos para enfrentar la vida.
Referencias
- Rosslund, A., Johansson, C., Marklund, U., & Hansson, K. (2025). Associations between shared book reading, daily screen time, and infants’ vocabulary size. Journal of Child Language, 52(4), 971-983. DOI: 10.1017/S0305000924000291
- Van der Kleij, S. W., Segers, E., & Verhoeven, L. (2022). Tracking vocabulary and reading growth in children from middle childhood during the transition from primary school. Child Development, 93(6), 1719-1736. DOI: 10.1111/cdev.13862
- Ehm, J. H., Nagler, T., Segerer, T., & Hasselhorn, M. (2023). The underlying components of growth in decoding and reading comprehension: Findings from a 5-year longitudinal study of German-speaking children. Learning Disabilities Research & Practice, 38(2), 119-133. DOI: 10.1080/10888438.2022.2164199
- Kidd, D. C., & Castano, E. (2013). Reading literary fiction improves theory of mind. Science, 342(6156), 377-380. DOI: 10.1126/science.1239918
- Soden, B., Christopher, M. E., Hulslander, J., Olson, R. K., Cutting, L., Keenan, J. M., Pennington, B., & DeFries, J. C. (2015). Longitudinal stability in reading comprehension is largely heritable from Grades 1 to 6. PLoS ONE, 10(1), e0113807. DOI: 10.1371/journal.pone.0113807
- Lewis, D. (2009). Galaxy Stress Research. Mindlab International, University of Sussex.
- Cullinan, B. E. (2000). Independent Reading and School Achievement. School Library Media Research, 3. American Library Association. Disponible aquí.
Información complementaria sobre lectura en la infancia
- Cuentos y lectura infantil: guía para fomentar el hábito lector
- Cómo fomentar la lectura en los niños
- Dos razones de peso para fomentar el hábito de la lectura en los niños
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La lectura no hace mejores, pero sí mejora a los niños puedes visitar la categoría Actividades para niños.
