La creciente preocupación por la contaminación ambiental ha ido ganando relevancia en nuestra sociedad, especialmente en lo que respecta a la salud reproductiva. Un reciente estudio realizado en España ha arrojado luz sobre la presencia de microplásticos en muestras de líquido folicular y seminal, lo que plantea nuevas interrogantes sobre el impacto de estos contaminantes en la fertilidad humana. La investigación no solo es intrigante, sino que también puede tener implicaciones significativas para el futuro de la procreación en un mundo donde la contaminación se ha convertido en un factor omnipresente.
Este artículo explora los hallazgos de la investigación, su contexto y las posibles repercusiones para la salud reproductiva de hombres y mujeres, además de ofrecer una visión más amplia sobre la crisis de la natalidad y la fertilidad en Europa.
Microplásticos: ¿un factor de riesgo para la reproducción?
La investigación sobre la salud humana ha demostrado en múltiples ocasiones que nuestro entorno tiene un papel crucial en nuestro bienestar. Desde el aire que respiramos hasta los alimentos que consumimos, cada elemento influye en nuestra salud física y mental. En este contexto, los microplásticos han surgido como un nuevo actor en el escenario de la salud pública.
Un estudio reciente publicado en Science of The Total Environment indica que los micro y nanoplásticos están presentes en varios órganos humanos, incluyendo:
- Hígado
- Corazón
- Pulmones
- Riñones
- Placenta
- Leche materna
Estos contaminantes ambientales, que se encuentran en una variedad de productos cotidianos, pueden ingresar al torrente sanguíneo y distribuirse a través del cuerpo. Sin embargo, su presencia en fluidos reproductivos como el líquido folicular y el semen es un hallazgo novedoso que se ha documentado por primera vez en el estudio realizado en España.
Conducido por un equipo de la Universidad de Murcia y Next Fertility Murcia, el estudio analizó muestras de 29 mujeres y 22 hombres que se sometieron a tratamientos de reproducción asistida. Se utilizó una técnica avanzada llamada pirólisis acoplada a cromatografía de gases y espectrometría de masas (Py-GC-MS) para identificar los tipos de microplásticos presentes.
Estudio revela datos alarmantes sobre microplásticos
Los resultados del estudio fueron significativos. Se encontraron microplásticos en el 69% de las muestras de mujeres y el 55% de las muestras de hombres analizadas. Entre los tipos más comunes de microplásticos detectados se encontraron:
- Politetrafluoroetileno (PTFE), conocido como teflón
- Polipropileno (PP)
- Tereftalato de polietileno (PET)
Estos materiales son ampliamente utilizados en productos de consumo diario, como envases, utensilios de cocina y textiles. La detección de microplásticos en fluidos reproductivos sugiere que estos contaminantes podrían estar interfiriendo en procesos biológicos críticos relacionados con la fertilidad.
Qué implicaciones tiene para la salud reproductiva
La presencia de microplásticos en el líquido folicular y en el semen es alarmante, ya que ambos son esenciales para el proceso de concepción. El líquido folicular nutre y protege al óvulo en desarrollo, mientras que el líquido seminal es crucial para la movilidad y supervivencia de los espermatozoides. La pregunta que surge es: ¿pueden estos contaminantes alterar la fertilidad?
Aunque los investigadores no han establecido una relación directa entre los microplásticos y la infertilidad, advierten que es urgente continuar explorando esta conexión. Algunos puntos a considerar son:
- Los efectos de los microplásticos en la salud hormonal.
- La posibilidad de que estos contaminantes influyan en la calidad de los gametos.
- El riesgo de que afecten etapas posteriores del embarazo y el desarrollo fetal.
Es crucial que las personas que están considerando la procreación o que ya están en tratamientos de fertilidad se informen sobre estas cuestiones, ya que la contaminación ambiental podría estar impactando su capacidad para concebir sin que sean conscientes de ello.
La crisis de la natalidad en Europa
La natalidad se ha convertido en un asunto crítico en España y toda Europa. En los últimos años, se ha observado un descenso del 5,4% en los nacimientos en la Unión Europea, y España ha estado enfrentando cifras históricas bajas. Esta crisis de natalidad genera preocupaciones no solo a nivel demográfico, sino también en términos económicos y sociales.
Las causas detrás de este fenómeno son variadas y van desde cuestiones económicas hasta cambios en los estilos de vida. Sin embargo, la salud reproductiva es un aspecto que debe considerarse en el contexto de la baja natalidad. El impacto de la contaminación ambiental, incluido el riesgo asociado a los microplásticos, es un factor que merece atención.
Reflexiones sobre el futuro de la fertilidad
Los hallazgos sobre la presencia de microplásticos en fluidos reproductivos deben ser un llamado a la acción. La investigación en este campo está aún en una fase inicial, y se requiere un esfuerzo colectivo para entender a fondo cómo estos contaminantes están afectando la salud reproductiva. Esto es esencial no solo para las futuras generaciones, sino también para la salud pública en general.
La concienciación sobre el impacto ambiental y la salud es vital en estos tiempos. Las decisiones que tomamos hoy en relación con el medio ambiente pueden tener repercusiones a largo plazo sobre la fertilidad y la salud de las futuras generaciones. Desde políticas públicas hasta cambios en los hábitos de consumo, todos podemos contribuir a reducir la exposición a estos peligros.
Referencias
- Gómez Sánchez, Emilio; Pérez Álvarez, María del Carmen et al. How Micro and Nanoplastics (MNP) Are Impacting Human Reproductive Health. Universidad de Murcia y Next Fertility Murcia, 2025.
- Saikanth Varma, Asim K. Duttaroy, Sanjay Basak. Human exposure to micro- and nanoplastics: a mechanistic perspective of health risks associated with metabolic and reproductive functions. Science of The Total Environment, 2025. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2025.179879
Para profundizar más sobre este tema tan relevante, te invitamos a ver el siguiente video relacionado, que aborda el impacto de los microplásticos en la fertilidad:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Microplásticos en muestras ováricas y de semen y su impacto en la fertilidad puedes visitar la categoría Salud.