Modelado en Psicología: definición y tipos explicados

El aprendizaje por observación es un fenómeno fascinante que marca gran parte del desarrollo humano. Desde una edad temprana, las personas absorbemos habilidades y conductas al observar a quienes nos rodean. En este artículo, profundizaremos en el concepto del modelado, explorando sus procesos, tipos y su relevancia en el ámbito de la psicología.

El modelado va más allá de la simple imitación; es un proceso complejo que involucra múltiples factores. ¿Cómo se produce el aprendizaje a través de esta técnica? ¿Qué tipos de modelado existen y cómo se aplican en la práctica? Acompáñanos a desentrañar estos interrogantes y a comprender mejor este importante mecanismo de aprendizaje.

Índice de contenidos
  1. ¿Qué es el modelado?
  2. Los procesos que intervienen en el modelado
  3. Tipos de modelado
  4. Aplicaciones del modelado en la psicología
  5. La importancia de la motivación en el modelado
  6. Newsletter PyM
  7. La pasión por la psicología también en tu email

¿Qué es el modelado?

El modelado es un tipo de aprendizaje social que se basa en la imitación de conductas observadas en un modelo, que típicamente es otra persona. Este proceso es fundamental en la adquisición de nuevas habilidades, desde habilidades motoras hasta la adopción de comportamientos sociales. Se utiliza no solo en la vida diaria, sino también en contextos terapéuticos para facilitar el cambio y la modificación de conductas.

Este término se relaciona estrechamente con otros conceptos como “aprendizaje observacional” y “aprendizaje vicario”. Sin embargo, cada uno de estos términos pone el énfasis en diferentes aspectos del aprendizaje. Por ejemplo, el modelado resalta la figura del modelo a imitar, mientras que el aprendizaje social abarca el contexto de socialización en el que se produce este aprendizaje.

El modelado cumple diversas funciones, siendo una de las más relevantes la adquisición de nuevas conductas. No obstante, también tiene la capacidad de inhibir o desinhibir conductas, lo que depende de las expectativas que tenga la persona sobre las consecuencias de dichas acciones.

Albert Bandura, un pionero en el estudio del modelado, realizó experimentos icónicos que demostraron cómo los niños tienden a imitar conductas de adultos, dependiendo de si observan que estas son recompensadas o castigadas. Este hallazgo subraya la importancia de las consecuencias en el proceso de aprendizaje.

Los procesos que intervienen en el modelado

Según Bandura, el aprendizaje a través del modelado se lleva a cabo mediante una serie de procesos mediadores. Estos son cruciales para que la conducta sea no solo adquirida, sino también ejecutada. A continuación, se describen los cuatro procesos fundamentales:

¡No te lo pierdas! ➡️  Trastornos Psicosomáticos
  1. Atención: Para aprender mediante observación, es necesario prestar atención al comportamiento del modelo. La atención puede verse influenciada por diversas variables, como la apariencia física del modelo, su prestigio o la recompensa que recibe.
  2. Retención: Este proceso implica la capacidad de representar mentalmente la conducta observada. La retención puede mejorarse mediante la conexión de nuevas conductas con aprendizajes previos.
  3. Reproducción: Aquí, el aprendizaje se convierte en acción. El observador crea un esquema mental de la conducta y, al intentar reproducirla, realiza ajustes basados en los resultados obtenidos.
  4. Motivación: La ejecución de la conducta observada depende de la motivación personal. La expectativa de recibir refuerzos, ya sean directos o vicarios, puede influir en la decisión de imitar un comportamiento.

Tipos de modelado

El modelado se puede clasificar de diversas maneras, dependiendo de varios factores como la dificultad de la conducta, el contexto social o el tipo de modelo. A continuación, exploraremos algunos de los tipos más significativos:

1. Modelado activo y pasivo

En el modelado activo, el observador imita la conducta inmediatamente después de observarla. En contraste, en el modelado pasivo, el comportamiento se adquiere pero no se ejecuta de inmediato, lo que puede ocurrir en situaciones de aprendizaje más complejas.

2. Modelado de la conducta objetivo y de conductas intermedias

Cuando la conducta a imitar es simple, se puede modelar directamente. Sin embargo, si es más compleja, se descompone en conductas más sencillas, que se denominan conductas intermedias.

3. Modelado positivo, negativo y mixto

El modelado positivo se refiere a la adquisición de conductas vistas como adecuadas socialmente. En contraste, el modelado negativo implica el aprendizaje de conductas disruptivas. El modelado mixto combina ambos tipos, donde se aprende una conducta inadecuada y posteriormente una aceptable.

4. Modelado en vivo, simbólico y encubierto

El modelado en vivo ocurre cuando el modelo está presente; el simbólico se produce a través de medios como videos, y el encubierto implica que la persona imagina la conducta del modelo sin que este esté presente.

5. Modelado individual y grupal

El modelado individual se produce cuando solo un observador está presente, mientras que el grupal involucra a múltiples observadores aprendiendo la misma conducta, lo que puede enriquecer el proceso de aprendizaje.

6. Modelado simple y múltiple

La distinción aquí se basa en el número de modelos. En el modelado simple, hay un único modelo, mientras que en el múltiple se expone al observador a diversas alternativas conductuales, lo que favorece la generalización del aprendizaje.

¡No te lo pierdas! ➡️  La crisis de identidad de Jean Twenge

7. Automodelado

En ocasiones, el observador es también el modelo, lo que se conoce como automodelado. Este enfoque ha demostrado ser eficaz en tratamientos de mutismo selectivo, donde la persona puede verse a sí misma imitando conductas deseadas.

8. Modelado participativo y no participativo

El modelado participativo implica una interacción entre el observador y el modelo, como en terapias, mientras que el no participativo se basa en la observación sin interacción directa.

9. Modelado de dominio y de afrontamiento

La diferencia fundamental radica en la competencia del modelo. En el modelado de dominio, el modelo ejecuta correctamente la conducta desde el inicio. Por otro lado, el modelado de afrontamiento muestra al modelo adquiriendo gradualmente las habilidades necesarias, lo que tiende a ser más significativo para el observador.

Aplicaciones del modelado en la psicología

El modelado tiene múltiples aplicaciones en distintos contextos psicológicos. Algunas de las más relevantes incluyen:

  • Terapias conductuales: Se utiliza para enseñar habilidades sociales y coping en situaciones de ansiedad o fobias.
  • Educación: Los maestros aplican el modelado para enseñar nuevas conductas y habilidades a los estudiantes.
  • Intervenciones familiares: Se emplea para mejorar la dinámica familiar y fomentar comportamientos positivos entre los miembros.
  • Desarrollo infantil: Los padres y cuidadores pueden utilizar el modelado para inculcar valores y habilidades en los niños.

Para profundizar más sobre la técnica de modelado y su efectividad, te invitamos a ver el siguiente video, que explora cómo esta técnica se aplica para adquirir nuevas habilidades:

La importancia de la motivación en el modelado

La motivación juega un papel crucial en el modelado y su efectividad. Sin una motivación adecuada, es probable que la persona no ejecute la conducta observada, a pesar de haberla aprendido. La motivación puede ser influenciada por:

  • Expectativas de recompensa: La posibilidad de recibir una recompensa puede aumentar la probabilidad de imitar la conducta.
  • Interés personal: Si la conducta observada es percibida como relevante o interesante, la motivation aumenta.
  • Reforzadores sociales: La aprobación o el reconocimiento por parte de otros también puede ser un fuerte motivador.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos sobre psicología en tu bandeja de entrada.

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Modelado en Psicología: definición y tipos explicados puedes visitar la categoría Psicología.

Te puede interesar...