El sistema educativo español se encuentra en constante evolución, adaptándose a las necesidades de una sociedad que cambia de forma acelerada. En este contexto, la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) se reinventa para ofrecer una evaluación más acorde a las competencias necesarias en el mundo actual. A continuación, exploraremos todas las novedades y detalles relevantes sobre esta nueva fase en la educación superior.
Así es la nueva PAU: estructura y funcionamiento
La PAU 2025 se basa en una estructura que busca simplificar y hacer más efectiva la evaluación de los estudiantes. Se divide en dos partes fundamentales: una obligatoria y otra voluntaria, un formato que ya se había implementado en la anterior EBAU, pero que ahora se refuerza con un enfoque en competencias.
Fase obligatoria
En la fase obligatoria, los estudiantes deben presentar exámenes de cinco materias, que son consideradas "troncales". Este enfoque busca garantizar que todos los alumnos tengan una base sólida en áreas fundamentales antes de avanzar a la educación superior. Las asignaturas obligatorias incluyen:
- Lengua Castellana y Literatura II
- Lengua Extranjera II (puede ser inglés, francés, alemán, italiano o portugués)
- Historia de España o Historia de la Filosofía (opción a elegir por el estudiante)
- Una materia específica de la modalidad cursada en 2º de Bachillerato, como Matemáticas, Latín o Dibujo Artístico, dependiendo de la especialización del alumno.
- Lengua Cooficial y Literatura II en comunidades que tengan lengua cooficial.
Una de las novedades en esta fase es que se exige a los estudiantes estudiar todo el temario de las asignaturas para poder alcanzar la máxima calificación, algo que no era obligatorio en la EBAU.
Fase voluntaria
La fase voluntaria ofrece a los estudiantes la oportunidad de mejorar su nota final, especialmente aquellos que aspiran a grados que requieren calificaciones más altas. Esta parte permite a los alumnos examinarse de hasta tres materias adicionales, y también de una segunda lengua extranjera, que no sea la elegida para la fase obligatoria.
El puntaje máximo que se puede alcanzar con esta fase es de 14 puntos, sumando los resultados de la parte obligatoria y voluntaria. Para lo cual, solo se considerarán las dos asignaturas con las mejores calificaciones en esta fase.
¿Cuánto duran los exámenes?
La duración de cada examen es de 90 minutos, con descansos mínimos de 30 minutos entre pruebas. Esta duración se ha mantenido respecto a la EBAU anterior, donde los exámenes también tenían una duración de hora y media. Aunque se consideró extender el tiempo a 105 minutos, finalmente se optó por mantener el formato actual.
¿Qué nota es la mínima?
Para aprobar la PAU 2025, el alumnado debe alcanzar una media de 4 puntos en sus exámenes de la prueba, además de cumplir con la media ponderada de Bachillerato, que incluye todas las asignaturas menos la de Religión, si aplica. Esta nota mínima es un umbral crucial para poder acceder a la universidad.
¿Cómo se calcula la nota?
La calificación final se obtiene a través de una media ponderada donde el 60% corresponde a la nota de Bachillerato y el 40% a la parte obligatoria de la PAU. Para ingresar a la universidad, es necesario obtener un mínimo de 5 puntos. Algunos grados, sin embargo, tienen notas de corte más elevadas, lo que hace que la parte voluntaria sea fundamental para los estudiantes que buscan superar estos umbrales.
Las grandes novedades: menos memoria, más pensar
Una de las metas de la nueva PAU es fomentar un aprendizaje más significativo. Por ello, se ha implementado un enfoque en la evaluación por competencias, lo que significa que:
Evaluación por competencias
Al menos el 25% de las preguntas de los exámenes se centrarán en cómo el alumno aplica sus conocimientos en situaciones reales. Esto incluye habilidades como:
- Interpretar información
- Argumentar de manera lógica
- Resolver problemas prácticos
Con este enfoque, se busca evitar la mera repetición de contenidos y promover un aprendizaje más profundo.
Unificación y criterios comunes
A pesar de que las comunidades autónomas siguen siendo responsables de elaborar sus propios exámenes, se ha establecido una estructura mínima y criterios de corrección comunes para garantizar una mayor equidad en la evaluación entre distintos territorios.
Ortografía y expresión valen más
Por primera vez, se ha introducido una valoración cuantificada de la calidad lingüística. Aspectos como la ortografía, gramática, coherencia y presentación influirán en la calificación. Las penalizaciones son las siguientes:
- Ortografía puede penalizar hasta un 10% en ejercicios redactados.
- En Lengua Castellana o cooficial, la penalización puede llegar al 20%.
- En lenguas extranjeras, se establece una penalización máxima del 15%.
¿Cuándo se conocerán las calificaciones?
Los plazos para el anuncio de calificaciones varían según la comunidad autónoma, aunque en general se publicarán entre el 10 y el 25 de junio. A continuación, se detallan las fechas específicas:
- 10 de junio: Murcia
- 11 de junio: Aragón, Navarra, Euskadi y Baleares
- 12 de junio: Andalucía, Castilla y León, Galicia, Ceuta y Melilla
- 13 de junio: Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Canarias y Asturias
- 16 de junio: Cantabria y La Rioja
- 25 de junio: Cataluña
El cambio hacia la nueva PAU 2025 representa una evolución significativa en la forma en que se evalúa a los estudiantes en España. Este proceso no solo busca adaptarse a las exigencias actuales del entorno educativo, sino también preparar a los alumnos para los desafíos del futuro.
Para profundizar en estos cambios y entender mejor la nueva estructura de la PAU, puedes ver el siguiente video que aborda todos los detalles relevantes:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Novedades de la PAU 2025 tras el adiós a la EBAU puedes visitar la categoría Educación.