Oniomanía: trastorno de compradores compulsivos - Clínica

La oniomanía, también conocida como trastorno de compradores compulsivos, es una condición psicológica que se caracteriza por una necesidad irresistible de comprar de forma compulsiva y descontrolada. Las personas que sufren de este trastorno experimentan una gran cantidad de ansiedad y tensión hasta que realizan la compra, pero una vez que han adquirido el objeto deseado, experimentan una sensación de alivio temporal. Este comportamiento se repite de forma continua, lo que lleva a problemas financieros, emocionales y sociales. En este artículo, exploraremos en profundidad los diferentes aspectos de la oniomanía, desde sus factores de riesgo y prevalencia hasta las consecuencias y tratamientos disponibles.

Índice de contenidos
  1. ¿Qué es la oniomanía?
  2. Factores de riesgo y prevalencia
  3. Consecuencias de la compra compulsiva
  4. Tratamiento de la oniomanía
  5. Estrategias de prevención
  6. Terapias grupales para tratar la oniomanía

¿Qué es la oniomanía?

La oniomanía se define como un trastorno de adicción al consumo en el cual la persona siente una necesidad irrefrenable de comprar de manera compulsiva. Este deseo de comprar puede estar asociado a diversos factores, como la emoción de la compra en sí misma, la búsqueda de gratificación instantánea o la necesidad de llenar un vacío emocional. En muchas ocasiones, las compras compulsivas se realizan de forma impulsiva y sin pensar en las consecuencias a largo plazo.

Este trastorno puede manifestarse de diferentes formas, desde la adquisición de objetos innecesarios hasta compras excesivas de ropa, tecnología, alimentos o incluso experiencias. Para aquellos que sufren de oniomanía, el acto de comprar puede convertirse en una forma de aliviar la ansiedad y el estrés, pero a largo plazo puede generar problemas financieros, familiares y emocionales.

Factores de riesgo y prevalencia

La oniomanía puede afectar a personas de todas las edades y géneros, pero se ha observado que es más común en mujeres que en hombres. Según estudios, la prevalencia de la oniomanía puede variar entre un 1,1% y un 5,9% de la población general, lo cual representa una cifra significativa de personas afectadas por este trastorno.

Existen diferentes factores que pueden contribuir al desarrollo de la oniomanía. Algunos estudios sugieren que el trastorno puede tener una base genética, lo que significa que las personas con antecedentes familiares de adicciones o trastornos de control de impulsos pueden tener un mayor riesgo de desarrollar oniomanía. Además, factores ambientales, como el acceso fácil a tarjetas de crédito y el bombardeo constante de publicidad y mensajes de consumo, pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de este trastorno.

¡No te lo pierdas! ➡️  Estrés crónico: causas, síntomas y tratamiento en la clínica

Consecuencias de la compra compulsiva

La oniomanía puede tener consecuencias significativas en la vida de una persona. En primer lugar, este trastorno puede generar problemas financieros, ya que las personas que sufren de oniomanía tienden a gastar grandes cantidades de dinero en compras innecesarias. Esto puede llevar a una acumulación de deudas y dificultades para cubrir las necesidades básicas, como el pago de facturas y alimentos.

Además, la oniomanía puede tener un impacto negativo en las relaciones personales y familiares. La persona afectada puede sentirse avergonzada o culpable de sus comportamientos de compra compulsiva, lo que puede llevar a la ocultación de sus actividades e incluso a la mentira para encubrir sus acciones. Esto puede generar una falta de confianza en la pareja, amigos y familiares, afectando la calidad de las relaciones.

En el plano emocional, la oniomanía puede generar sentimientos de culpa, ansiedad y depresión. Las personas que sufren de este trastorno pueden experimentar una gran cantidad de estrés relacionado con sus problemas financieros, así como con la dificultad para controlar sus impulsos de compra. Esto puede llevar a un deterioro significativo de la salud mental y emocional, afectando la calidad de vida en general.

Tratamiento de la oniomanía

El tratamiento de la oniomanía puede implicar una combinación de terapia cognitivo-conductual y medicación. La terapia cognitivo-conductual se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que llevan a la compra compulsiva. Durante las sesiones de terapia, se trabajará en identificar los desencadenantes emocionales y las creencias irracionales que impulsan el deseo de comprar de forma compulsiva. Se enseñarán técnicas de control de impulsos y estrategias para lidiar con la ansiedad y el estrés de una manera más saludable.

Además de la terapia cognitivo-conductual, se puede considerar el uso de medicación para el tratamiento de la oniomanía. Los antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo pueden ser recetados para reducir los síntomas de ansiedad y depresión asociados con la oniomanía. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la medicación debe ser utilizada como parte de un tratamiento integral y siempre bajo la supervisión de un profesional de salud mental.

Estrategias de prevención

Si bien la oniomanía es un trastorno difícil de controlar, existen algunas estrategias de prevención que pueden ayudar a las personas a evitar caer en la compra compulsiva. Estas estrategias incluyen:

1. Elaborar un presupuesto semanal o mensual: Establecer un límite claro de gasto y seguirlo de forma rigurosa puede ayudar a controlar los impulsos de compra impulsiva.

¡No te lo pierdas! ➡️  Trauma emocional en la clínica: consecuencias psicológicas

2. Evitar las compras de última hora: Planificar las compras con anticipación, especialmente durante períodos de promociones o descuentos, puede evitar caer en la tentación de comprar objetos innecesarios.

3. Limitar el acceso a tarjetas de crédito: Mantener las tarjetas de crédito fuera del alcance y utilizar dinero en efectivo en su lugar puede ayudar a controlar el gasto y evitar las compras impulsivas.

4. Buscar alternativas a la compra compulsiva: Identificar otras formas de lidiar con el estrés y la ansiedad, como el ejercicio físico, la meditación o la terapia de relajación, puede ayudar a reducir la necesidad de comprar de forma compulsiva.

5. Buscar apoyo social: Compartir experiencias y desafíos con otras personas que también sufren de oniomanía puede ser útil para recibir apoyo emocional y consejos prácticos para controlar los impulsos de compra.

Terapias grupales para tratar la oniomanía

Las terapias grupales pueden ser una forma efectiva de tratamiento para las personas que sufren de oniomanía. Estas terapias ofrecen un espacio seguro y de apoyo donde las personas pueden compartir sus experiencias y desafíos relacionados con la compra compulsiva. A través de la interacción con otros individuos que están pasando por situaciones similares, se puede crear un sentido de comunidad y comprensión mutua.

Durante las sesiones de terapia grupal, se pueden abordar los factores subyacentes que contribuyen a la oniomanía, como las emociones negativas, la baja autoestima o las dificultades en las relaciones interpersonales. Se enseñarán técnicas de afrontamiento y se fomentará el apoyo mutuo para superar los desafíos relacionados con la compra compulsiva.

Además, las terapias grupales también pueden brindar herramientas prácticas para el control de impulsos y la toma de decisiones saludables. Se pueden realizar ejercicios de role-playing, donde los participantes practican la negación de compras innecesarias o el establecimiento de límites claros de gasto. Este tipo de actividades fomentan la adquisición de habilidades prácticas que pueden ser aplicadas en la vida cotidiana de cada individuo.

La oniomanía es un trastorno de compradores compulsivos que puede tener consecuencias significativas en la vida de quienes lo padecen. Sin embargo, con el tratamiento adecuado y la implementación de estrategias de prevención, es posible controlar los impulsos de compra y vivir una vida más saludable y equilibrada. Si sospechas que puedes estar sufriendo de oniomanía, no dudes en buscar ayuda profesional y buscar el apoyo de grupos de terapia. Recuerda que no estás solo en esta lucha y que existen recursos disponibles para ayudarte a superar este trastorno.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Oniomanía: trastorno de compradores compulsivos - Clínica puedes visitar la categoría Psicología clínica.

Te puede interesar...