Teoría de la personalidad neurótica según Karen Horney

La psiquiatra Karen Horney es una figura clave en la historia del pensamiento psicológico moderno. Su trabajo no solo desafió las nociones tradicionales del psicoanálisis, sino que también abrió las puertas a una comprensión más amplia y matizada de la psicología femenina y la neurosis. A través de sus teorías, Horney proporcionó un marco que continúa influyendo en la manera en que entendemos la salud mental y las relaciones humanas.

Su contribución a la psicología feminista es especialmente notable, ya que fue una de las primeras en cuestionar las teorías biologicistas sobre las diferencias de género, estableciendo así un nuevo paradigma que resuena hasta nuestros días.

Índice de contenidos
  1. Biografía de Karen Horney
  2. Neofreudismo y psicología feminista
  3. Neurosis, self real y autorrealización
  4. Tipos de personalidad neurótica según Horney
  5. Una mirada a las aportaciones de Karen Horney

Biografía de Karen Horney

Karen Danielsen nació en 1885 en Hamburgo, Alemania. Fue una pionera en el ámbito de la salud mental, graduándose en medicina en un tiempo donde las mujeres apenas comenzaban a tener acceso a la educación superior. Su trayectoria académica la llevó a estudiar en prestigiosas universidades como Friburgo, Gotinga y Berlín, donde se graduó en 1913.

Tras casarse con Oskar Horney en 1909, tuvo tres hijas antes de separarse. Sin embargo, su vida personal fue marcada por la tragedia cuando sus padres fallecieron, lo que la sumió en una profunda depresión. Este periodo oscuro fue crucial, ya que la llevó a iniciar su formación como psicoanalista, siendo tratada por Karl Abraham, un destacado discípulo de Sigmund Freud.

La relación con Abraham fue complicada; él interpretó sus síntomas a través de un lente de represión sexual, lo que Horney rechazó. Este desacuerdo la llevó a convertirse en una crítica ferviente de la teoría psicoanalítica tradicional, especialmente de su énfasis en la sexualidad masculina. En 1915, fue nombrada secretaria de la Asociación Psicoanalítica Alemana, donde contribuyó a cimentar las bases del psicoanálisis en sus inicios.

La llegada del nazismo a Alemania obligó a Horney a emigrar a los Estados Unidos en 1932. Allí, continuó su trabajo, colaborando con otros psicoanalistas influyentes como Erich Fromm y Harry Stack Sullivan, dedicándose a la terapia y la formación de nuevas generaciones de psicólogos hasta su muerte en 1952.

Neofreudismo y psicología feminista

El neofreudismo, del cual Horney y Alfred Adler son considerados fundadores, emergió como una respuesta a las limitaciones del psicoanálisis clásico. Este enfoque buscó ampliar y diversificar la comprensión de la psicología humana, especialmente en lo que respecta a la neurosis y la identidad de género.

En su crítica a Freud, Horney argumentó que la obsesión por la sexualidad y la agresividad como factores determinantes en la personalidad era un enfoque demasiado limitado. Consideraba especialmente problemática la noción de "envidia del pene", sugiriendo que lo que las mujeres realmente envidiaban eran los roles y privilegios sociales que los hombres disfrutaban.

Horney enfatizó que las diferencias de género no eran meramente biológicas, sino que estaban profundamente arraigadas en las estructuras culturales y sociales. A lo largo de su carrera, abordó temas cruciales como:

  • La sobrevaloración de la figura masculina.
  • Las dificultades inherentes a la maternidad.
  • Las complejidades y contradicciones de la monogamia.

Estas aportaciones la convirtieron en la primera psiquiatra feminista, un título que refleja su compromiso por redefinir la psicología desde una perspectiva inclusiva y crítica.

Neurosis, self real y autorrealización

Horney definió la neurosis como un desajuste en la relación de una persona consigo misma y con los demás. En sus teorías, el papel de los padres es fundamental en la formación de la ansiedad en los hijos. Si los padres no proporcionan un entorno seguro y afectuoso, esto puede llevar a la aparición de la neurosis.

La personalidad neurótica o neurosis caracterial se desarrolla en un contexto donde los niños sienten aislamiento y desamparo. Este bloqueo emocional impide que la persona acceda a su “self real”, o su verdadera identidad. Para Horney, el self real es esencialmente la esencia de la persona, su identidad genuina.

Cuando una persona crece en un ambiente de apoyo, su desarrollo emocional avanza hacia la autorrealización. Este concepto fue fundamental en la psicología humanista, influenciando a figuras como Carl Rogers y Abraham Maslow, quienes compartían la creencia en esta tendencia innata hacia el crecimiento personal.

Sin embargo, las personas neuróticas experimentan una división entre su self real y su self ideal. Esta discordancia genera un ciclo de perfeccionismo y autodesprecio, donde los ideales son inalcanzables y la verdadera identidad queda relegada a un segundo plano.

Tipos de personalidad neurótica según Horney

La teoría de Horney clasifica la personalidad neurótica en tres tipos principales, cada uno de los cuales representa una estrategia diferente para buscar seguridad y aceptación. Estas personalidades emergen a partir de experiencias en la infancia y la forma en que los niños son tratados por sus padres.

1. Complaciente o sumisa

Las personas con una personalidad neurótica de tipo complaciente buscan constantemente la aprobación y el afecto de los demás. Esta tendencia se origina en sentimientos de desamparo y abandono en la infancia.

¡No te lo pierdas! ➡️  Autoestima en la clínica: tratamiento efectivo mediante psicoterapia

En este contexto, el self se ve anulado, y la persona sustituye su conflicto interno por una búsqueda de validación externa. A menudo, creen que sus problemas pueden resolverse a través de relaciones, como encontrar una pareja que les brinde el apoyo que no recibieron en su niñez.

2. Agresiva o expansiva

Este tipo de personalidad se caracteriza por una fuerte hostilidad hacia los demás, especialmente aquellos que representan figuras parentales. Horney observó que estas personas a menudo intentan afirmar su identidad mediante el dominio y la explotación de los otros.

Su comportamiento puede parecer egocéntrico y ambicioso, buscando reconocimiento y poder en su entorno. A menudo, esta búsqueda de admiración puede llevar a relaciones superficiales y conflictos interpersonales.

3. Aislada y resignada

Cuando ni la sumisión ni la agresividad logran captar la atención de sus padres, un niño puede desarrollar una personalidad neurótica aislada. Estas personas sienten una necesidad extrema de independencia y perfeccionismo, lo que las lleva a una vida emocionalmente distante y poco satisfactoria.

La resignación a menudo se convierte en una estrategia de afrontamiento, resultando en una desconexión de sus propias emociones y de los demás.

Una mirada a las aportaciones de Karen Horney

Las teorías de Horney no solo revolucionaron el ámbito del psicoanálisis, sino que también sentaron las bases para futuros desarrollos en la psicología humanista y feminista. Su trabajo abrió un diálogo que permitió explorar la complejidad de la psique humana más allá de la sexualidad y la agresión.

Además, su enfoque en la cultura y el contexto social como factores determinantes en el desarrollo de la personalidad ha influido en terapias contemporáneas que buscan entender al individuo en su totalidad. Algunas de sus contribuciones más destacadas incluyen:

  • Cuestionamiento de la envidia del pene y la reivindicación de roles de género más equitativos.
  • Desarrollo de la teoría de la neurosis basada en la relación con los demás.
  • Fomento del diálogo sobre la salud mental femenina y la maternidad.

Para aquellos interesados en profundizar en el legado de Horney, es posible encontrar diversos recursos, incluyendo artículos académicos y videos. Uno de los más destacados es:

En resumen, el trabajo de Karen Horney sigue siendo fundamental para entender la psicología moderna y la dinámica de las relaciones humanas, subrayando que la conexión emocional y la comprensión de uno mismo son claves para una vida saludable y plena.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Teoría de la personalidad neurótica según Karen Horney puedes visitar la categoría Psicología clínica.

Te puede interesar...