Una de cada tres madres primerizas no duerme 24 horas en su primera semana

La llegada de un bebé es uno de los momentos más felices en la vida de una madre, pero también puede ser un desafío monumental, especialmente en lo que respecta al sueño. Una nueva investigación revela que las madres primerizas enfrentan una alteración significativa de su sueño que puede durar más de tres meses después del parto, afectando su bienestar físico y emocional. Pero, ¿cuáles son las implicaciones de esta falta de descanso y cómo pueden las madres manejar esta situación?

Índice de contenidos
  1. El sueño de una madre primeriza: un reto constante
  2. Impacto en la calidad del sueño durante el posparto
  3. Recuperación del sueño: ¿es suficiente?
  4. La importancia de hablar sobre el sueño en el embarazo
  5. Referencias y recursos adicionales

El sueño de una madre primeriza: un reto constante

Un estudio realizado por investigadores de Rush University Medical Center y la Universidad Estatal de Washington ha proporcionado una visión profunda y científica sobre el sueño de las madres primerizas durante el posparto. Utilizando tecnología de monitoreo de sueño, se ha documentado cómo estas mujeres experimentan alteraciones significativas en su patrón de sueño.

El estudio analizó a 41 mujeres, con edades entre 26 y 43 años, que eran madres por primera vez. Utilizando dispositivos wearables, se monitorizó su sueño durante más de un año, desde un año antes del embarazo hasta los primeros 13 meses de vida del bebé. Los investigadores se centraron en métricas como la duración total del sueño diario y el tramo más largo de sueño continuo (LSS), que son indicadores clave para entender la calidad del sueño.

Impacto en la calidad del sueño durante el posparto

Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es que, aunque las madres pueden recuperar parte de la duración del sueño en las semanas posteriores al parto, la fragmentación del sueño persiste. Es decir, aunque puedan dormir más horas, el sueño sigue siendo interrumpido. Este fenómeno tiene profundas implicaciones para su salud mental y física.

  • Durante la primera semana posparto, las madres dormían un promedio de 4,4 horas diarias en comparación con las 7,8 horas antes del embarazo.
  • El tramo más largo de sueño continuo fue de apenas 2,2 horas, en contraste con las 5,6 horas antes de la concepción.
  • Un alarmante 31,7 % de las madres pasó más de 24 horas seguidas sin dormir.

Recuperación del sueño: ¿es suficiente?

A partir de la octava semana, las madres lograron recuperar casi la misma duración de sueño que antes de ser madres, con un promedio de 7,3 horas. Sin embargo, el sueño seguía fragmentado, con un tramo continuo más largo de descanso que no superaba las 4,1 horas.

Estos resultados resaltan la realidad de que no solo se trata de la cantidad de sueño, sino de la calidad del mismo. La fragmentación constante puede tener efectos acumulativos en la salud física y emocional de las madres, incrementando el riesgo de trastornos como la depresión posparto.

Factores que influyen en el sueño de las nuevas madres

La calidad del sueño de las madres en el posparto se ve afectada por varios factores, entre ellos:

¡No te lo pierdas! ➡️  Orgasmo durante el parto ¿es posible?
  • Crianza nocturna: El cuidado del bebé durante la noche interrumpe el sueño, causando fragmentación.
  • Estrés y ansiedad: La preocupación por el bienestar del bebé puede afectar la capacidad de relajarse y dormir.
  • Hormonas: Cambios hormonales tras el parto pueden influir en los patrones de sueño.

La importancia de hablar sobre el sueño en el embarazo

La investigación deja claro que es crucial abordar la cuestión del sueño durante el embarazo. Hablar de las expectativas de sueño y preparar a las parejas para involucrarse en los turnos de cuidado nocturno puede ser un paso vital para mejorar la calidad del sueño de las madres. Algunos consejos útiles incluyen:

  1. Establecer un sistema de turnos para el cuidado del bebé durante la noche.
  2. Fomentar la práctica de siestas cortas durante el día.
  3. Crear un ambiente propicio para dormir, utilizando cortinas opacas y manteniendo la habitación a una temperatura agradable.

Referencias y recursos adicionales

Para aquellos interesados en profundizar en el tema, aquí hay algunos estudios y recursos que pueden ser útiles:

  • Teresa Lillis, Devon Hansen, Hans Van Dongen. Profound Postpartum Sleep Discontinuity in First-Time Mothers. SLEEP, Volume 48, Supplement 1, 2025. Abstract citation ID: 10.1093/sleep/zsaf090.0915.

Además, es posible que encuentres útil este video que aborda las experiencias de las madres con el sueño durante el posparto, mostrando la realidad que muchas enfrentan.

Hablar sobre estas realidades puede ayudar a normalizar las experiencias de las madres, y es vital que tanto la sociedad como las políticas de salud pública se adapten para dar el apoyo adecuado a las nuevas familias durante esta etapa tan desafiante.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Una de cada tres madres primerizas no duerme 24 horas en su primera semana puedes visitar la categoría Maternidad.

Te puede interesar...